El contralor General de la República, Felipe Córdoba, alertó por una concentración de contratistas que se ha dado a nivel nacional en vísperas y en aplicación de la Ley de Garantías.
Al hablar en un conversatorio del diario El Tiempo sobre garantías para el proceso electoral de 2022, el jefe del organismo de control expuso la forma como el seguimiento realizado por la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata –Diari–, con un modelo analítico, ha evidenciado varias situaciones irregulares.
Está así el caso de contratos adjudicados a un solo contratista, con valores superiores a los $10 mil millones.
10 departamentos presentan la mayor concentración de contratos: Bogotá con 1.211 contratos por $9.6 billones; Antioquia 972 contratos por 1.1 billones; Cauca con $218 contratos por $782 mil millones; Atlántico 65 contratos por $530 mil millones; Cundinamarca con 40 contratos por 428 mil millones de pesos; Caldas 24 contratos ($453 mil millones); Boyacá 31 contratos (39 mil millones de pesos); Santander 29 contratos por $589 mil millones; Cauca 27 contratos ($41 mil millones) y Norte de Santander por 164 mil millones de pesos.
En Cundinamarca una empresa ha suscrito 41 contratos por valor de $ 3.362 millones. (Suministro material médico y hospitalario).
En Atlántico una fundación ha suscrito 4 contratos por $19.369 millones –modalidad directa– para atención al adulto mayor y educación superior para jóvenes.
Y en Santander hay un contratista que tiene 2 convenios interadministrativos por $495 mil millones (expansión alumbrado público).

Situaciones que ha encontrado la Contraloría
La Contraloría ha encontrado varios casos donde corrieron para hacer los contratos y hay uno en particular donde un contratista, como representante legal a través de empresas en las que hizo parte o como persona natural, incrementó su contratación en 7.811%., reveló el contralor.
Como una situación atípica observada dentro del análisis de los contratos, se evidenció que dos contratos adjudicados a un contratista que suman más de $400 mil millones fueron aprobados en la plataforma Secop II el día 13 de noviembre de 2021, fecha en la cual inició la Ley de Garantías en el orden territorial.
La contratación se produjo bajo la modalidad de convenio interadministrativo entre una entidad territorial y un establecimiento público de orden territorial.
La minuta, sin embargo, tenía fecha anterior y no tuvo en cuenta el certificado de indisponibilidad expedido por Colombia Compra Eficiente de fecha 12 de noviembre de 2021.
El contralor llamó la atención por varios contratos suscritos sin el lleno de los requisitos y dijo que la Contraloría le ha puesto la lupa a este tema.
Consideró de paso que, con o sin Ley de Garantías, la Contraloría tiene que ejercer la misma labor.
Para el contralor Felipe Córdoba, es perverso lo que se genera con la Ley de garantías, porque hoy lo que está buscándose es que contraten más rápido y planear quedarse con los contratos desde antes.
“Es que se dispara la contratación de manera inimaginable. Es un mil por ciento antes, lo que se dispara antes de Ley de Garantías, y se forma un cuello de botella gigantesco en las entidades y ahí se puede ir mucha cosita”, advirtió.

Panorama general:
Desde la entrada en vigencia de la Ley de Garantías (noviembre 13 del 2021 y hasta la fecha) se han suscrito 645.495 contratos por más de 52.3 billones de pesos en los 32 departamentos del país y Bogotá.
El 40.7% corresponde a contratación directa y se encuentra distribuido así:
- Bogotá, concentra el 43% de la contratación del país con 133.344 contratos, por un valor de $22.44 billones.
- Antioquia: 62.869 contratos por un valor de $3.8 billones. Valle: ha contratado $2.6 billones.
- Cundinamarca: 28.040 contratos por un valor de $1.8 billones. Atlántico: 15.211 contratos por un valor de $1.6 billones.
- Santander: 19.769 contratos por $1.5 billones.
Contratación con recursos de regalías antes y después de la entrada en vigencia de la Ley
Antes: se aprobaron 952 proyectos que corresponden a 3.562 contratos. Después: se aprobaron 3.562 proyectos que superan los 2 billones de pesos.
Departamentos representativos en cuanto a cantidad de contratos de regalías
- Cundinamarca: concentra el 10% de recursos de regalías con 356 contratos por $35 mil millones.
- Antioquia: 349 contratos por $60 mil millones.
- Huila: 221 contratos por regalías 69 mil millones.
- Córdoba: 219 contratos por regalías $124 mil millones.
- Nariño: 207 contratos por $77 mil millones.
Departamentos representativos en relación al total de recursos de regalías
- Meta: concentra el 10% de recursos de regalías con 80 contratos por un valor de $209 mil millones.
- Casanare: 112 contratos por $157 mil millones.
- Bolívar: 128 contratos por $143 mil millones.
- Córdoba: 219 contratos por $129 mil millones.
- Guajira: 64 contratos por $119 mil millones.
- Cesar: 129 contratos por $114 millones.
Denuncia por irregularidades
La Contraloría recibió una denuncia ciudadana sobre presuntas irregularidades en un contrato de la Alcaldía de Toluviejo con el consorcio U.P.A. Toluviejo, proyecto por valor de más de $5 mil millones dirigido al fortalecimiento de la producción avícola de pequeños productores agropecuarios.
Las situaciones denunciadas son las siguientes:
Durante el proceso de licitación se recibió una única propuesta. En la licitación no se establecieron los porcentajes del valor total del contrato proporcional a cada uno de los componentes.
No se cuenta con el cronograma de pagos pactados ni objeto específico del pago. La representante legal del Consorcio U.P.A Toluviejo, contratista ejecutor, Maura Carolina García Siventriz, fue candidata a la Alcaldía de Ovejas (Sucre), para el período 2020-2023.
Se pueden presentar retraso debido a que la lista de beneficiarios se va a definir durante la ejecución de proyecto.
Lupa a recursos del SGR
En Antioquia se hace seguimiento a 349 contratos por $60 mil millones. Se evidencia un contratista con 22 contratos por $616 mil millones y a través de contratación directa.
En el Meta seguimiento a 80 contratos por valor de $209 mil millones.
En el Huila seguimiento a 221 contratos por valor de $69 mil millones. Se evidencian altos giros de recursos, por ejemplo, un pago de $14 mil millones.
Por ello, la Contraloría General de la República ha asumido el compromiso de blindar de riesgos de corrupción el proceso electoral y garantizar la debida ejecución de más de $1,6 billones de pesos, distribuidos así:
Más de $72 mil millones para la etapa preelectoral.
$942 mil millones para la elección de Senadores y Representantes a la Cámara.
Y $649 mil millones para la elección de Presidente de la República.
Desde la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana se conformó el equipo que coordina todas las acciones de verificación, en los 32 departamentos del país.
Y desde esta misma Delegada se han promovido veedurías a lo largo y ancho del país.
Se viene haciendo, además, pedagogía entre servidores públicos y particulares que administran o manejan recursos públicos como a organizaciones políticas, para que conozcan los riesgos fiscales, disciplinarios y penales en época preelectoral.