A través de un comunicado de prensa, el candidato presidencial Rodolfo Hernández, acepta debatir con Gustavo Petro, en respuesta al fallo de tutela emitido por el Tribunal Superior de Bogotá que así lo ordena.
El alto tribunal favoreció la acción interpuesta por un grupo de ciudadanos que solicitaba que los dos candidatos debatieran su programa de gobierno, previo a las elecciones de este domingo, 19 de junio.
El ingeniero se había apartado de los debates públicos con su contrincante luego de los resultados de la primera vuelta, argumentando que en dos minutos que es el tiempo que le dan en este mecanismo, no puede exponer sus razones para cada punto que le plantean. Sus últimas apariciones se han limitado a las redes sociales.
En su carta dada a conocer en la mañana de este jueves, el ingeniero Hernández acepta enfrentarse cara a cara con Gustavo Petro pero con una serie de condiciones.
“Petro: Usted madrugó a decir que estaba listo ya para el debate, pero fiel a su estilo omitió precisar cómo, cuándo, dónde, con quiénes, para qué y mil detalles que se tienen que prever. Yo también estoy listo, para debatir como lo estoy desde hace más de 50 años cuando decidí construir viviendas, generar empleos, pagar impuestos y no vivir como un burócrata de profesión.
También tengo un programa de gobierno que ha sido millones de veces difundido por todos los medios de comunicación y redes sociales, algunos de cuyos temas han sido profusamente discutidos y analizados.
De tal manera que este debate que, vía abuso descarado e inconstitucional e ilegal de una herramienta tan importante como la acción de tutela, montaron sus amanuenses debe hacerse en acatamiento al fallo de los magistrados que mayoritariamente decidieron que un derecho se convirtiera en una obligación de corte estalinista…
- Por razones de seguridad y para facilitar las consultas y demás temas a que haya lugar, propongo que el debate y todos los temas pertinentes se haga en la ciudad de Bucaramanga.
- Los temas que considero importantes incluir en el debate, son por lo menos 20 que a mí se me ocurre. Empiezo por señalarle algunos:
- Campaña sucia de desprestigio de contendores políticos.
- Alianzas politiqueras de los candidatos.
- Uso abusivo de recursos del presupuesto para las campañas.
- Violación de los topes de gastos.
- Fuentes de financiación oscuras de la campaña.
- Contratación de “estrategas”, valores pagados, reputación y antecedentes de esos personajes.
- Amenazas descaradas de generar caos y violencia si los resultados no le son favorables.
- Disposición de aceptar simple y llanamente los resultados electorales o condicionamiento a si única y exclusivamente le son favorables.
Son algunos de los temas que considero indispensable incluir, todo en los 70 minutos que ordenaron los magistrados. Ponga los suyos sobre la mesa para avanzar…”.
Lea aquí la carta completa.