Protestas y bloqueos protagonizaron en Bogotá este lunes los conductores que trabajan con sus vehículos particulares a través de plataformas digitales como Uber, Cabify, Didi e Indriver.
Las manifestaciones se originaron, luego de que se anunciara por parte del Gobierno nacional, un proyecto de ley que regulará estas aplicaciones, lo cual fue considerado por los conductores como una prohibición a este tipo de servicio que prestan como su único sustento de trabajo.
“Nuestra intención es regular más no prohibir. No buscamos prohibir las plataformas”, recalcó el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, quien hizo varias precisiones para explicar la intención de la iniciativa legislativa que se encuentra en borrador.
Lo primero que aclaró Reyes es que la restricción de las aplicaciones está en manos del Ministerio de las TIC y no del Transporte.
El ministro dijo que se busca que quienes ofrecen el servicio de transporte con las plataformas cumplan unos mínimos establecidos por la ley y para socializar el tema convocó a una mesa de concertación.
“El proyecto de ley no va a ser presentado sin antes cumplir todo el proceso de concertación”, enfatizó.
Reyes manifestó que con la Superintendencia ha venido trabajando en un proyecto que establezca sanciones al transporte ilegal en el país.
“No venimos diciendo que pretendamos prohibir lo que tiene que ver con las plataformas, lo que buscamos es que quienes las usen, lo hagan en el marco de la ley. Si la plataforma presta el servicio de acuerdo a la ley no tenemos problemas”, añadió.
Y agregó: “Que cumplan unas condiciones básicas mínimas y que lo hagan en las condiciones en las que lo hacen los demás que prestan el transporte público”.