Desde las 3:00 de la mañana de este jueves 2 de febrero, los indígenas de varias comunidades wayuú se tomaron la vía nacional entre Hatonuevo y Cuestecita, por el sector de La Crítica.
El bloqueo afectó a los trabajadores de la mina del Cerrejón que desde bien temprano intentaron llegar a su sitio de labores, así como a los usuarios de la vía nacional que comunica el sur con el norte de La Guajira.
José Ángel Epiayú, uno de los líderes de la protesta, dijo a Cardenal Stereo que protestaron por el incumplimiento del Icbf, que no le consulta a la comunidad indígena de la zona, el ingreso de los operadores del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Los manifestantes rechazaron la presencia de operadores de otras regiones del país, como los contratados que son de los departamentos de Córdoba y Sucre, asegurando que estos no conocen sus usos y costumbres, penetrando a sus territorios desconociendo a la autoridad tradicional.

Además de Tamaquito 1 y 2, participaron de la protesta otras comunidades indígenas del Sur de La Guajira como La Granjita, Lutamana, San Francisco, El Kimana, Las Palomitas, Barrancón, Potrerito y Caeicemapa.
Dijeron que el Gobierno no está respetando la autonomía cuando ha mencionado que se deben hacer concertaciones con las comunidades tradicionales en cuanto a los operadores y en el caso del Icbf, “sigue creando conflictos entre nosotros mismos”.
“Los están designando a dedo sin respetar la Sentencia T-302, que dice que nosotros también podemos recomendarlos basados en unas especificaciones técnicas, jurídicas y financieras, acuerdo al que se llegó en el 2010 con el Icbf nacional y departamental y la seccional de Fonseca, donde quedó un acta que ahora no aparece”.
Precisaron los representantes de las comunidades, que esos operadores en su momento eran Arapuchi y Armadelpichi, pero que en la vigencia 2022, trajeron una fundación que no está acorde con el enfoque diferencial.
Manifestó el líder wayuú José Ángel Epiayú, que “se viene dando cumplimiento de unos compromisos políticos, lo cual está por encima del derecho de los niños, por encima de la autonomía y de los territorios de las comunidades y los indígenas también tienen sus organizaciones como el ente territorial que deben respetar”.
Adujo que el Gobierno encabezado por el presidente Gustavo Petro, menciona que se deben hacer las concertaciones con las comunidades étnicas vecinas, pero las cosas siguen iguales.
“Hacemos un llamado al Gobierno para que tome cartas en el asunto y así poder solucionar esta problemática”, agregó el vocero de los wayuú.
Reiteró que como indígenas no van a dejar entrar a su territorio ningún operador con el que no están de acuerdo “porque no solo están violando el derecho del niño, sino el de nuestro territorio”.
Añadió que no se han puesto de acuerdo con la directora regional del Icbf y que existen unos derechos fundamentales que se deben dialogar y concertar por encima de la Constitución Nacional.