La ministra de Salud, Carolina Corcho, presidió en Cali la Cumbre del Valle del Cauca por la Reforma Estructural al Sistema de Salud, donde expuso los principales puntos de la polémica reestructuración al sector a implementarse en Colombia.
En este evento, además, socializaron las acciones conjuntas con el Ministerio del Deporte, para promover la actividad física, deportiva y de recreación, en todo el territorio nacional.
En cuanto a la reforma a la salud, la ministra Corcho expuso que el país afronta un álgido momento en este contexto.
“Todos conocemos la crisis de la salud, no nos podrán decir a través de encuestas que diseñan con evidentes sesgos que no es verdad, que no es verdad, lo que viven los ciudadanos, lo que hemos vivido los médicos y los trabajadores, frente un derecho que es el más tutelado en Colombia después del derecho de petición”, expuso ante cientos de asistentes a la Cumbre, también liderada por la ministra del Deporte, María Isabel Urrutia.
El manejo público de los recursos públicos
En su alocución, la funcionaria destacó que quienes aportan al sistema de salud, son los colombianos mediante su cotización mensual, asegurando que esto debe ser manejado directamente por el sector público y así, evitar la intervención de terceros en el proceso.
“La salud hoy y siempre ha sido financiada por los colombianos, esto, con los aportes de los trabajadores en las cotizaciones mensualmente, por los aportes de todos los colombianos y las colombianas, con los impuestos que aportamos vía Presupuesto General de la Nación, y los aportes de los empresarios que disminuyeron en la reforma de 2012″, explicó.
Enfatizó que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres-es), debería ser la que se encargue de realizar el pago a los centros médicos de manera directa, para así evitar casos de corrupción e intervención de agentes externos.
“Proponemos que el fondo Adres-es se desconcentre y pagué a las clínicas y hospitales, para que el hospital o centro médico pueda recibir los recursos directamente”, añadió.
Participación social y ciudadana
Según lo expuesto por la ministra Carolina Corcho, el propósito es que el documento final permita adelantar la creación de lo que se llamaría Consejo Nacional de Salud, ramificación que realizaría la discusión de diferentes casos de política pública y acompañaría al Gobierno en la toma de decisiones. El objetivo es que la ciudadanía se haga cargo del cuidado del sistema de salud, con el fin de cuidar el mismo.
“Allí participarán los trabajadores, médicos, el sector empresarial, los indígenas, los afrocolombianos, para que el sistema recupere legitimidad, porque no puede alejarse de la gente, para que haya un control anticorrupción de todo lo que hagan los funcionarios públicos, no manejaría plata, pero sí podría llamar a los funcionarios que están enfrente del sistema”, sostuvo.
Atención primaria de salud
La idea de la ministra es que todos los ciudadanos puedan acceder a los servicios básicos. Toda jurisdicción dentro del territorio nacional debe contar con los mínimos vitales para el cuidado de sus habitantes, además, los médicos tendrán que arribar a las poblaciones más alejadas con todas las garantías del caso.
“Es el cuidado básico que debe tener todo colombiano de manera básica, tiene que tener lo más cerca en su municipio: una sala de partos, un servicio de urgencias, una consulta externa y en las zonas dispersas y rurales, que lleguen los equipos del personal de la salud y se desplacen, para atender a los campesinos y las comunidades más vulnerables que no pueden llegar a los hospitales”, concluyó Corcho.