Juan Carlos Galindo, registrador nacional, explicó que para los próximos comicios, la entidad está realizando entregas mensuales de los cruces de las bases de datos de seguridad social al Consejo Nacional Electoral, para comprobar los casos de trashumancia durante el proceso.
Se trata de un sistema totalmente automatizado, que ha permitido un control biométrico para cada persona que acude a la inscripción, validándolo en línea. Adelantamos reuniones mensuales con el CNE, la Fiscalía, la Procuraduría, la MOE y los partidos, para monitorear y, desde ya, visualizar dónde puede haber una posible trashumancia» explicó el funcionario.
Sin embargo, el registrador Galindo aclaró que los reportes de personas inscritas para votar en un lugar distinto al que residen aún no material de investigación, dado que si bien «no implica trashumancia de por sí, es una información base que le va a permitir a las autoridades identificar si existe».
Por su parte, la Misión de Observación Electoral (MOE), indicó que «el comportamiento de los datos muestra que las elecciones locales incitan en mayor número el cambio de puesto de votación por parte de los ciudadanos».
Hasta la fecha, 232.784 colombianos han inscrito su cédula, es decir, cambiaron su lugar de votación para participar de las elecciones del 27 de octubre. El proceso estará abierto hasta el 27 de agosto de 2019 en todas las sedes de la Registraduría del país y 71 centros comerciales de 23 ciudades capitales.