Entre cumbias y merengues

Cuando hablamos de cumbias o merengues, lo que primero le viene a uno a la mente es que se refiere a dos ritmos musicales del Caribe, pero que en ambos se encuentran profundas raíces africanas. Ahora, sin duda también a la imaginación se le asoma la danza y el baile con algunas características de tradiciones indígenas. En la primera mitad del siglo XIX buena parte de la costa Caribe colombiana hablaba indistintamente de merengues y de cumbiambas para referirse a una ceremonia dancística en la que se bailaba alrededor de los músicos, el investigador y abogado Tomás Darío Gutiérrez (1992) en su obra Cultura Vallenata, Origen, Teoría y Pruebas, afirma: “El merengue, la cumbia o la cumbiamba tuvieron pues, constituidos por una ceremonia festiva de rancia estirpe popular en donde gaiteros, tamboreros y guacharaqueros se situaban en un lugar adecuado para que los asistentes bailaban a su alrededor”.

Entonces son los merengues y las cumbiambas los ascendientes más cercanos a lo que hoy llamamos parranda, porque en este tipo de reuniones de jolgorio, se tocaba, se bailaba, se comía, se tomaba licor y se contaban chistes y anécdotas. Ahora, también se dice que la palabra cumbia proviene del término “Cumbé” ritmo y danza de Guinea Ecuatorial que en el mestizaje cultural del Caribe colombiano dio origen al ritmo que hoy conocemos y que ha representado a Colombia universalmente. Juan Sebastián Ochoa (2016) afirma sobre la cumbia: “Como baile y práctica: este uso se refiere a la práctica cultural rural de los conjuntos musicales de “negros” e “indios” en el Caribe colombiano, en los que se agrupan personas a bailar alrededor de músicos con tambores y cantos.” A la cumbia o cumbiamba, Delia Zapata Olivella (1962) las acerca tanto que dice: “En las costas tórridas de nuestros mares y a lo largo del Magdalena y otros ríos, se han esparcido propiciamente los africanos… y se baila la cumbia o cumbiamba con sin igual desenvoltura y frenesí rayano en el delirio…” Respecto al merengue debemos afirmar con toda claridad que, sin desconocer su preeminencia en República Dominicana y Haití, también en Colombia se le llamaba merengue a una forma de parranda o baile alrededor de músicos. En la tesis ‘Los signos del merengue: Un análisis semiótico’, del mexicano Alfredo Tenoch Cid Jurado (2006) se concluye sobre esta expresión cultural latinoamericana lo siguiente: “El merengue representa un ritmo que atraviesa partes importantes del Caribe y Centroamérica en cuanto región geográfica, y actúa como vehículo para comunicar identidad cultural, al mismo tiempo que permite conservar la memoria colectiva.

mgid.com, 541193, DIRECT, d4c29acad76ce94f improvedigital.com, 1944, RESELLER inmobi.com, c2391dc8a51e420480044992fe6dc4d7, RESELLER, 83e75a7ae333ca9d pubmatic.com, 159035, RESELLER, 5d62403b186f2ace appnexus.com, 4052, RESELLER contextweb.com, 561998, RESELLER, 89ff185a4c4e857c yahoo.com, 55771, RESELLER, e1a5b5b6e3255540 ogury.com, e91052177a44df900ef9977b4b8314fe, RESELLER rubiconproject.com, 9655, RESELLER, 0bfd66d529a55807 pubmatic.com, 161673, RESELLER, 5d62403b186f2ace sovrn.com, 349013, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b lijit.com, 349013, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b lijit.com, 349013-eb, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b