Los casos de dengue han crecido significativamente en la región Caribe durante las últimas semanas. La enfermedad tropical que se transmite por picadura de mosquitos portadores del virus, hay afectado con gran fuerza a la población infantil. De hecho, en ciudades como Riohacha, varios menores han muerto por este mal y en Cartagena, se tuvo que declarar la alerta roja por el aumento de casos.
El médico Gustavo Romero, presidente de la Asociación de Pediatría del Atlántico, explicó que para esta época del año los casos de dengue suelen crecer por el clima lluvioso, que es favorable a la reproducción de mosquitos.
“Este brote epidemiológico suele ocurrir, por los cambios climáticos que tienen que ver con el invierno, y algunas tradiciones y costumbres que no hemos podido vencer como acumular agua, que son un terreno propicio para el crecimiento de este mosquito que es el transmisor del dengue”, dijo el médico.
“No hemos llegado a unos picos importantes en la parte crítica. Se han dado unos casos importantes pero no tantos como en años anteriores. Creo que por la pedagogía que se está haciendo a través de las secretarías distrital y departamental de Salud en los barrios, en los pueblos y municipios del Atlántico hay mucha gente responsable que están tomando las medidas necesarias, agregó Romero.
Un aspecto que el médico resalta como importante a la hora de tratar el dengue son sus síntomas. Esta enfermedad es endémica, febril, que produce trastornos como malestar general, falta de apetito, dolor muscular y dolor de cabeza. En el caso de los niños, el dengue también puede ir acompañado de otros problemas como diarrea o malestar respiratorio. Por lo anterior es importante acudir al centro de salud más cercano ante la aparición de síntomas, dado que algunas señales suelen ser parecidas a las de otras enfermedades como la gripe o el Covid-19.
Al igual que sucede con el Covid-19, los pacientes con las llamadas comorbilidades pueden desarrollar complicaciones más severas en caso de contraer el dengue.