Salario mínimo contra la dolarización

El día 14 de diciembre el presidente de la Republica Iván Duque Márquez, se sintió regocijado porque según él, ha propuesto el índice más alto en el aumento del salario mínimo en Colombia, al incrementar en 10.07% en relación con el aumento de año anterior, este salario para el año 2022 quedará en $1.117.172 incluido el auxilio de transporte.

En Colombia, según el Dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) alrededor de 10.2 millones de personas reciben mensualmente un salario mínimo (SMLV) o menos de esa cantidad.

Es bueno aclarar que en este país, todas las intenciones de compra se mide con el ajuste al salario mínimo legal vigente, así encontramos que el otro año va subir la cuota moderadora o copago en las EPS, toda vez que cada año se incrementa en el mismo porcentaje del salario mínimo, es decir, que subiría un 10,07 % en 2022, los aportes a pensión de quienes ganan un salario mínimo sufrirán cambios proporcionales al porcentaje del aumento.

El Soat y las infracciones de tránsito, y además sube con la inflación los costos de las grúas, las matrículas en los colegios, los peajes, los avalúos catastrales y el pago de arriendos subirán de acuerdo con la inflación.

Para colombianos como yo, que diariamente queremos mejor el nivel  y la calidad de vida de cada uno de nuestros compatriotas, esto es otra farsa del gobierno Duque, ya que si se pone el alza al salario mínimo versus la dolarización vamos a darnos cuenta que tal incremento del salario lo que hizo fue bajar la capacidad de compra de cada uno de los colombianos.

 Nosotros que leemos y no tragamos en seco, ya nos dimos cuenta que este incremento está por debajo de países como Bolivia, Chile, Argentina y Uruguay, esto a pesar de que en estos lugares no se ha anunciado el aumento para el 2022.

Si miramos el valor del dólar en estos países observamos que el salario mínimo en cada país está así: Uruguay 502 dólares; Ecuador 425 dólares; Chile 400 dólares (Aún sin aumento 2022); Paraguay 330 dólares (Aún sin aumento 2022); Bolivia 313,96 dólares (Aún sin aumento 2022); Argentina 313 dólares (Aún sin aumento 2022) y llega Colombia con una desvalorización de $4.000 el Dólar, lo que nos permitirá alcanzar a partir del primero de enero de 279.293 dólares.

Estamos en el séptimo lugar en América latina, debajo de Bolivia, por debajo de Ecuador, Paraguay, Uruguay, que han tenido o tiene sectores progresista en la Presidencia.

Ya lo decía el candidato Gustavo Petro, que el aumento no podía estar por debajo del 18.5%, para que equipara un poco el gasto de la dolarización que se ve en Colombia con la compra de cada uno de los productos que viene del exterior y que según el Tratado de Libre Comercio –TLC–, abarca productos tales como  el sector agrícola, que sufre un  desequilibrio entre los subsidios que recibe el sector agrícola colombiano y los que tienen los agricultores en Estados Unidos. 

Algunos sectores del empresariado nacional que producen manufactura podrían verse afectados por productos que son gerenciados desde Estados Unidos, pero fabricados en China con menores costos.

Ante estos que decir no sirve para nada el famoso aumento del salario mínimo en Colombia, mientras que no se realice un verdadero revolcón en lo político, reforma  a las EPS, reforma Agraria y una reforma educativa.

mgid.com, 541193, DIRECT, d4c29acad76ce94f improvedigital.com, 1944, RESELLER inmobi.com, c2391dc8a51e420480044992fe6dc4d7, RESELLER, 83e75a7ae333ca9d pubmatic.com, 159035, RESELLER, 5d62403b186f2ace appnexus.com, 4052, RESELLER contextweb.com, 561998, RESELLER, 89ff185a4c4e857c yahoo.com, 55771, RESELLER, e1a5b5b6e3255540 ogury.com, e91052177a44df900ef9977b4b8314fe, RESELLER rubiconproject.com, 9655, RESELLER, 0bfd66d529a55807 pubmatic.com, 161673, RESELLER, 5d62403b186f2ace sovrn.com, 349013, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b lijit.com, 349013, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b lijit.com, 349013-eb, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b