El senador y candidato presidencial Gustavo Petro, dio de que hablar a comienzos de esta semana por su propuesta de suspender la exploración petrolera en Colombia si él llega a ser elegido presidente el próximo año.
La idea generó reacciones en su mayoría negativas, pues otros dirigentes califican como arriesgado y peligroso para la economía del país detener la exploración y el fortalecimiento del sector de los hidrocarburos.
Además conocedores del sector energético consideran que es un error detener la búsqueda de nuevos yacimientos de petróleo, debido a las limitadas reservas comprobadas con las que actualmente cuenta Colombia.
Sobre el tema, el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, señala que mantener la exploración petrolera es necesario teniendo en cuenta que las reservas con las que cuenta el país actualmente no son abundantes. “Si no se le agregan barriles a la vuelta de cinco años, tendremos que pasar de ser exportadores de petróleo a ser importadores”, dijo el dirigente guajiro.
El exministro expresó que está de acuerdo con Petro en el sentido de que se tiene que hacer una transición energética tranquila, es decir “prudente, que esa transición se de de una manera gradual y progresiva, porque si no lo hacemos así, estaríamos dando un salto al vacío. Esto me lleva a decir, como decía Machado, que más importante que hacer las cosas, es hacerlas bien”.
De hecho, el exministro Amylkar Acosta preciso que territorios cuya economía dependen de extraer materia prima para producir energía, como La Guajira, también deben realizar un proceso de transición que les permita diversificar la economía y mantener el mercado laboral a flote toda vez que el mercado del carbón mineral se está haciendo cada vez más pequeño, y por ende menos rentable.
“Llevamos cuatro años o cinco años en los que los volúmenes de producción han venido de más a menos y eso en razón de la contracción de los mercados internacionales de carbón. El principal destino de nuestras exportaciones eran Estados Unidos y la Unión Europea (…) pero en Estados Unidos procedieron a sustituir el carbón en las plantas térmicas por el gas y así perdimos ese mercado. Y en la UE se emprendió una estrategia de reducir el consumo de carbón y ese mercado se ha contraído y a raíz de eso Cerrejón ha tenido que disminuir su producción”, dijo Acosta.
“Desafortunadamente ni el Gobierno Nacional, ni los gobiernos departamentales y municipales se han percatado de esa cruda realidad, que obliga a un plan de diversificación de la economía incentivando la agricultura, el turismo y otras actividades que permitan la reconversión laboral”, agregó.