Llamado a la sensatez

La reciente decisión de la empresa Enel Colombia, de suspender de manera indefinida la construcción del parque eólico Windpeshi, generó diversas reacciones desde lo institucional, lo académico, las empresas, comunidades wayuú beneficiadas, líderes sociales wayuú, políticos y otros que debe generar un espacio de reflexión para encontrar un punto de encuentro que permita un diálogo diferente, fundamentando en la verdad.

Es un tema bastante complejo que requiere de todos los actores la sensatez necesaria para entenderse los unos a los otros, y tener la claridad con quien se debe dialogar en el territorio, si con las autoridades ancestrales o las autoridades tradicionales.
Este es un momento crucial para La Guajira, pues el montaje de los parques eólicos genera desarrollo económico y social en el departamento, como también a aquellas comunidades que a través de un proceso de consulta previa han dado su aprobación.
También es cierto, que todo proyecto que llega siempre genera dificultades, y es allí donde el Estado debe estar presente para liderar los procesos y lograr un entendimiento entre las partes.
La inversión privada siempre es bien recibida, especialmente esta, pues es la contribución de La Guajira y los guajiros para generar energías limpias a partir del viento y el sol, pero se requiere de toda la capacidad de comprensión para entender también a las comunidades que dicen sentirse afectadas por el arraigo a la tierra, a sus cementerios, a sentir miedo por lo que pueda generar estos proyectos porque además es algo nuevo con lo que se está lidiando.
El llamado al gobierno nacional para que asuma ese nuevo diálogo desde lo institucional, acompañada de los gobiernos locales, para que se pueda avanzar directamente con las comunidades y los representantes de las empresas que le están apostando a los proyectos de energía eólica en el departamento de La Guajira.
“Esta lista de obstáculos no logra superarse, incrementando la producción normativa y limitando los campos de acción y decisión de los actores; por el contrario, para entrar en conexión con el mundo wayuú se requiere una estrategia de relacionamiento basada en el diálogo y el respeto por los conocimientos y formas de vida propia, con acciones que superen el discurso desarrollista y se basen en medidas de sostenibilidad y articulación entre los diversos actores”, expresó Carlos Manuel Guerra López, abogado y Magister en Derecho del Estado con énfasis en derecho de los recursos naturales, en su trabajo de investigación, “Proyectos de energía renovable en el territorio indígena wayuú. Una relación desconectada”.