Luego de que se dio a conocer sobre la captura de los presuntos 7 integrantes del grupo delincuencial “Los Pájaros”, en el Distrito de Riohacha por orden de extradición por el Distrito Sur del Estado de Florida, quienes según el informe de las autoridades mantenían una red de multicrimen en todo el Departamento de La Guajira, lograron dar con ellos luego de dos años de ardua investigación pudiendo lograr en este año 2023 desarticularla.
La Policía Nacional manifestó en su informe que esta organización tenía vínculos con carteles narcotraficantes en República Dominicana, Puerto Rico, Jamaica, Aruba y Haití, con quienes pactaban los envíos de los cargamentos de drogas para la distribución y comercialización en Centroamérica y los Estados Unidos, logrando así luego de 2 años de investigación incautarles un total de 15.6 toneladas de clorhidrato de cocaína, avaluadas en 144.429.500 USD en zona de destino.
Funciones de “Los Pájaros”
Estos sujetos tenían funciones específicas dentro de la organización, su principal cabecilla Albis Pinedo Alarcón alias “Albis”, abogado de profesión, en años anteriores se había desempañado en diferentes cargos públicos en varios municipios de La Guajira, en Manaure ejerció como personero municipal, era el encargado de manejar las alianzas criminales con los carteles antes mencionados y coordinaba el componente financiero junto con alias “Yan” uno de sus hombres de confianza.
Alexander Sierra conocido como “El Alexander” es el segundo al mando de la organización y mano derecha de alias “Albis”, coordinaba el transporte de la cocaína desde la zona del Catatumbo y la Alta Guajira hacia Centroamérica, controlaba el despacho de lanchas rápidas tipo Go-Fast en diferentes zonas costeras de la Alta Guajira específicamente por El Pájaro, Puerto Estrella, Cabo de la Vela y Chichibacoa.
Yan David Salazar Alias “Yan” y Libardo Rojas Quintero Alias “Bayo” eran los responsables de las finanzas criminales de la organización producto del narcotráfico, encargados de convertir el dinero ilegal en apariencia legal, supervisando y controlando el despacho de las lanchas Go-Fast que salen desde la Alta Guajira, para posteriormente informar a los socios en Centroamérica la salida de la droga.
Rufino Gauriyu Uriana Alias “Rufino”, Evelio Gouriyu Gouriyu Alias “Culebro”, y Jhon Cataño Herrera Alias “Tane” cumplían funciones de logísticos, encargados de acondicionar y hacer mantenimiento a las embarcaciones (lanchas Go-Fast) en Riohacha para posteriormente realizar el desplazamiento hacia Centroamérica, además junto alias “Yan” utilizaban varios puntos en zonas costeras de la Alta Guajira como El Pájaro, Puerto Estrella, Cabo de la Vela y Chichibacoa.
Puerto Rico
Es importante resaltar que “Los pájaros” eran socios de los tres capturados (2 de nacionalidad nicaragüense y un colombiano), a quienes se les incautó 1.086 kilos de cocaína, en zona costera de Humacao – Puerto Rico, el pasado mes de febrero en costas del Mar Caribe por la Armada Nacional.
En este año, La Policía Nacional, a través de la Dirección Antinarcóticos, ya había desarticulado una poderosa organización narcotraficante en el departamento de La Guajira, cuyo cabecilla era alias “Héller”, responsable del envío de grades cargamentos de cocaína hacia Centroamérica y Norteamérica.
Tres años duró la investigación que permitió importantes incautaciones de clorhidrato a esta organización narcotraficante en años anteriores, donde además fueron capturados: Heller Ramiro Cambar Alias “Heller”, cabecilla de la organización y sucesor del imperio narcotraficante de Alias “Perreyeye”, capturado por la Policía el año pasado por narcotráfico y tráfico de armas en los departamentos del Cesar y La Guajira.
“Heller” era Inspector en el corregimiento de Siapana, municipio de Uribia, La Guajira y junto con José Rafael Uriana Alias “Neto”, José Francisco Pimienta Alias “3 patas” Anderson Ortiz Alias “Poto” y Gustavo Uriana Alias “Jadi”, traían la droga por vía terrestre desde la región del Catatumbo hasta centros de acopio ubicados en La Alta Guajira, donde era guardada en compartimientos clandestinos subterráneos (caletas) muy cerca al mar y de la frontera con Venezuela para posteriormente sacarla por embarcaderos clandestinos en lanchas rápidas tipo “Go-Fast”, con fachadas pesqueras hacia Islas del Caribe y EE.UU.
Es de resaltar, que estas capturas se llevaron a cabo en los municipios de Maicao y Uribia mediante tres diligencias de allanamiento y fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación a la espera del trámite de extradición solicitado por una Corte Distrital de los Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico, por los delitos de tráfico de drogas ilícitas y concierto para delinquir.