En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, también conocida como COP26, algunos de los proyectos de innovación que más benefician al medio ambiente han salido a la luz y vale la pena hacer mención de aquellos que podrían hacer la verdadera diferencia en esta lucha contra el cambio climático.
Algo que se mencionó ampliamente durante la cumbre fue lo urgente que resulta reducir las emisiones de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que se genera por la quema de combustibles como el petróleo, siendo la industria automotriz la que mayor cantidad de este gas genera. Afortunadamente, el reciente aumento de los autos eléctricos a nivel mundial podría ser una buena solución.
De acuerdo con datos recabados, apenas el año 2020el volumen de autos eléctricos era mayor a los 10 millones y si el ritmo de crecimiento continúa con esta misma constancia, se espera que su participación en el mercado alcance el 60 por ciento para 2040 y el 90 por ciento para 2050. Sin embargo, esto se queda todavía un poco atrás en lo que se refiere a la meta de la ONU por alcanzar las emisiones cero de CO2 para 2050.
En este sentido las autoridades tienen una gran tarea por impulsar las energías limpias y reducir la producción de elementos contaminantes en un tiempo de poco menos de 30 años, lo que parece ser un buen tiempo, pero en términos de producción y consumo en masa puede no ser suficiente. En el caso de Colombia desde lo más alto del gobierno se ha presentado unaestrategia climática de largo plazo para completa reducción de las emisiones de carbono para el fin de este periodo fijado por las Naciones Unidas.

Esto también responde a las exigencias de un gran grupo dentro de la población que han comenzado a buscar las alternativas más ecológicas para las actividades del día a día, lo que se ve reflejado en tendencias crecientes como la transformación y reparación de objetos con materiales resistentes para alargar su tiempo de vida.
Estas acciones, de continuar creciendo, podrían ser unas de las mejores soluciones para algunos problemas como los que municipios como Uribia, Manaure y el Norte de la Guajira enfrentan, pues como se sabe, llevan un buen tiempo lidiando con inundaciones derivadas del exceso de basura que continuamente taponea el sistema de alcantarillado.
Si bien los grupos pro ambientalistas aún no son lo suficientemente grandes como para generar un cambio importante en el devenir del medio ambiente a nivel mundial, es importante que tanto autoridades locales como internacionales continúen realizando políticas que apoyen estas exigencias ya que podrían traer efectos positivos para el mundo entero.
Por lo pronto no queda más que hacer que ver como los proyectos públicos y privados continúan desenvolviéndose dentro del país, así como llevar a cabo las acciones que a cada uno corresponden en términos de responsabilidad y cuidado del entorno que nos rodea, esperando que esto pueda ayudar a reducir en gran medida el impacto que el ser humano ha tenido en el planeta hasta ahora.