El año 2023 inició con la apertura total de la frontera entre Colombia y Venezuela con el paso vehicular por el puente internacional ‘Tienditas’, que de ahora en adelante se llamará ‘Atanasio Girardot’.
El pasado 16 de diciembre en Bogotá, el ministro de Transporte de Venezuela, Ramón Velásquez, enfatizó que la libre circulación será el nuevo paradigma entre los países: “La apertura es total, es total, pasajeros, vehículos, carga, todo… En toda el área fronteriza de Venezuela”.
Este paso comunica a los municipios de Villa del Rosario, en Norte de Santander, con Pedro María Ureña, en el Estado Táchira, en Venezuela. Está ubicado a 20 minutos del centro de Cúcuta, por el sector de Villa Silvania, en el Anillo Vial Oriental, y unos 10 kilómetros al norte del Puente Internacional Simón Bolívar (Cúcuta, Colombia). Además, cruza el río Táchira, y cuenta con seis carriles para que los vehículos circulen en los dos sentidos.
Este domingo ya todos los pasos están plenamente habilitados en todos los departamentos con los que Colombia tiene frontera con Venezuela en sus 2.200 kilómetros, incluyendo Arauca, La Guajira y Norte de Santander, algunos de ellos llevaban paralizado más de siete años.
Para pasar por el puente ‘Atanasio Girardot’, en el caso de vehículos particulares venezolanos que quieran ingresar a territorio colombiano, deberán presentar el título de propiedad o documento de la autoridad venezolana que acredite la propiedad del vehículo; el Soat, las placas identificadoras del país de origen y que el vehículo esté en óptimas condiciones mecánicas y de seguridad. Si se ingresa por un periodo igual o superior a tres meses, deberá contar con la revisión técnico-mecánica.
A los conductores se les exigirá la licencia, así como el pasaporte de Venezuela o cédula de identidad venezolana, o el Permiso Especial de Permanencia (PEP), o Permiso por Protección Temporal (PPT), o Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) u otro, según requiera la autoridad migratoria
Los requisitos para que puedan ingresar vehículos colombianos a Venezuela, las autoridades del vecino país exigirán documento de propiedad emitido por autoridad competente a nombre del conductor, póliza de seguro de responsabilidad civil que tenga cobertura en territorio venezolano, placas identificadoras del país de origen y óptimas condiciones mecánicas y de seguridad.
A los conductores colombianos les exigirán la licencia y el documento de identidad o pasaporte emitido por autoridades colombianas.
En el caso de vehículos de transporte de carga que quieran cruzar el puente ‘Atanasio Girardot’, además de las pólizas y los certificados de condiciones mecánicas y de seguridad óptimas, la autoridad de frontera exigirá el certificado o documento de idoneidad otorgado a la empresa y permiso de prestación de servicios o permiso complementario de prestación de servicios para carga.
Si se trata de transporte de pasajeros, se exigirá el permiso originario de prestación de servicios para pasajeros y permiso complementario de prestación de servicios para pasajeros, así como los demás de carácter sanitario, migratorio y aduanero que exijan las autoridades.