Conductores de vehículos venezolanos denuncian que no pueden pasar hacia Colombia por falta de documentos

A pesar de que el paso vehicular por el peaje internacional de Paraguachón fue reactivado en días pasados, los vehículos venezolanos no pueden pasar hacia Colombia, debido a la falta de documentos exigidos por el Gobierno Nacional.

La denuncia pública la hizo el periodista zuliano, Jhorman Cruz a través de sus redes sociales, quien resaltó que los conductores que intentan movilizarse por este paso fronterizo, son regresados y los pasajeros deben ser dejados en La Raya.

Entre los requisitos que exige el Ministerio de Transporte de Colombia para permitir el paso vehicular desde Venezuela hacia  territorio nacional, está que los vehículos no tengan más de 20 años de circulación, estar debidamente registrados en una empresa, contar con la habilitación de la misma, tener vigente el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), licencia, cédula o pasaporte.

Otra de las quejas de los conductores, tiene que ver con el pésimo estado de la carretera en el lado venezolano, que dificulta su transitabilidad, evidenciándose el abandono a la que fue sometida durante los últimos años.

Mientras tanto, los zulianos que viven cercanos a esta área, esperan que se regule el paso que esta frontera solía tener hace más de 7 años antes de que fuera cerrada, pues aseguran que con una buena reapertura, puede surgir positivamente el comercio entre las dos naciones.

“A nivel regional traerá un cambio indudable, debido al incremento de importación a mayor escala, lo que representa una mayor circulación de transeúntes. Esto beneficia a la población local que habita en las adyacencias de la Troncal del Caribe, en especial a lo largo y ancho de la Guajira venezolana que durante años han aprovechado al máximo esta zona fronteriza para el comercio como fuente principal de trabajo”, manifiestan.

Las comunidades vecinas en ambos lados de la frontera, esperan que esta zona pronto alcance su punto de restablecimiento trayendo consigo un intercambio comercial, económico y social, gracias a la exportación e importación de productos que abastecerá el mercado nacional y permitirá el acceso legal a los alimentos tanto en Venezuela como en Colombia, por lo cual la economía se volverá favorable para ambos países hermanos.

Con información de noticiaaldia.com y gossipvzla.com