Procuradora insta a unir esfuerzos para la apertura del macrocaso 11 sobre violencia de género y discriminación en Colombia

En una mesa de trabajo con organizaciones de representantes de víctimas, líderes y lideresas, la procuradora General, Margarita Cabello Blanco, hizo un llamado para unir esfuerzos con el objetivo de abordar la apertura del macrocaso 11 en Colombia. Este caso abarca la violencia sexual, violencia reproductiva y otros crímenes cometidos por prejuicio, odio y discriminación de género, sexo, identidad y orientación sexual diversa en el marco del conflicto armado en el país.

Cabello, resaltó la «necesidad imperiosa» de abrir inmediatamente el macrocaso 11 y enfatizó en la importancia de la colaboración entre las organizaciones de representantes de víctimas, líderes y lideresas sociales y el Ministerio Público para lograr un reconocimiento inmediato de los derechos de las mujeres y la población LGBTIQ+.

Como primera mujer Procuradora en 193 años, Cabello Blanco reiteró el compromiso del ente de control en transformar las condiciones de las víctimas de violencia basada en género. Asimismo, los representantes de las víctimas expresaron su expectativa por la apertura del macrocaso 11 como un reconocimiento de sus derechos, y solicitaron a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que evite «profundizar los daños ya causados», tanto antes como después de los acuerdos de paz de La Habana.

“Necesitamos que comprendan que fueron víctimas de la barbarie del conflicto y de que ninguno de esos hechos victimizantes debieron haber ocurrido. Debemos garantizar el acceso a la justicia transicional, en pro de la verdad, la reparación y la garantía de no repetición tal como lo consagra el espíritu del Acuerdo de Paz”.

Asimismo,  hizo hincapié en el rezago histórico que han enfrentado las mujeres y las poblaciones LGBTIQ+ en el acceso a la justicia y la reparación en el país, y se solicitó una participación real en el proceso de verdad, justicia, reparación y no repetición.

Durante el encuentro, la Procuradora destacó los avances logrados en materia de derechos humanos gracias al trabajo conjunto con las organizaciones de víctimas y la cooperación internacional.

Finalmente, Margarita Cabello Blanco recordó que, según el Registro Único de Víctimas, desde 1985 se han registrado más de 37,000 víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual en el marco del conflicto armado en Colombia. Además, alertó sobre la preocupante situación de desconocimiento en casi el 90% de los casos, donde no se tiene información sobre si estas personas están vivas, muertas o desaparecidas, lo que agrava aún más la problemática.

Con estos llamamientos y compromisos, se espera que la apertura del macrocaso 11 y la participación activa de las organizaciones de víctimas y la sociedad en general contribuyan a avanzar hacia la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de los crímenes de violencia de género y discriminación cometidos durante el conflicto armado en Colombia.