“Proyecto de reforma a la salud viene siendo atacado en base a mentiras, falacia e inexactitudes”: senador ponente

El senador de Cambio Radical, Fabián Castillo, autor y ponente de la reforma a la salud, dio detalles del proyecto en conversación con el noticiero Cardenal de La Guajira.

La iniciativa, que ha sido blanco de críticas después del retiro del proyecto de reforma tributaria, según el senador, viene siendo atacada en base a “mentiras, a falacia e inexactitudes”.

El congresista aclaró que no es un proyecto de Gobierno, sino de autoría parlamentaria, que tiene la firma de casi 80 senadores y representantes a la Cámara de diferentes partidos, incluyendo, partidos alternativos como el Verde.

Señaló que es un proyecto de ley que se ha socializado adecuadamente; se presentó el 20 de julio del año pasado y el semestre pasado se le hicieron más de 8 audiencias públicas.

“En donde se discutieron, se aceptaron propuestas y se escucharon todos los sectores que intervienen en el sector salud, como asociaciones de pacientes, asociaciones de enfermedades huérfanas, de enfermedades catastróficas, asociaciones de médicos, formales e informales, clínicas, hospitales, EPS, otros actores del sistema, representantes del talento humano en salud y cada uno llevó inquietudes que se fueron incorporando al texto para la radicación de la ponencia en este semestre en marzo”, dijo.

Desde entonces, se recibieron más de 380 proposiciones que fueron estudiadas y “se presentó un informe que se encuentra publicado en la gaceta del Congreso”.

“Quisiera que muchos de los que hoy la critican, que replican las mentiras y las falacias que se están diciendo al respecto de este articulado, se tomaran un momento para leerla, es largo y técnico pero lo que están diciendo no es verdad”, agregó.

Castillo precisó que una de las mentiras que se dicen es que a cada paciente le va a tocar pagar por procedimientos, laboratorios y medicamentos sino se apegan a los tratamientos.

“Quiero decir que Colombia tiene el copago más bajo de América, solamente es más bajo el de Cuba y Argentina por un punto. Eso sigue así, no queremos que nuestro sistema se parezca al de Estados Unidos que deben comprar unas pólizas para atenderse determinadas enfermedades”.

Enfatizó que con el proyecto “le estamos dando más poder a la rectoría del sistema, encabezado con el Ministerio de Salud y proponiendo que tanto régimen contributivo como subsidiado tengan el mismo plan de beneficios y que a todos los pacientes de Colombia se les incluyan todos los procedimientos, todos los medicamentos y todas las tecnologías en salud, haciendo honor a la ley 1751 que es la estatutaria de la salud, donde reza que la salud es un derecho fundamental de los colombianos”.

En ese sentido, expresó el congresista, se cambia todo el modelo de atención por un enfoque comunitario y de prevención, basado en los médicos de familia.

“No estarán los colombianos atiborrando las clínicas y hospitales en las urgencias, tendrán un médico que los trate y que los conozca por nombre y apellido, que le haga seguimiento a sus enfermedades. Mientras estén en el nivel primario los pacientes no van a necesitar autorizaciones, hoy cuando tú vas a una urgencia el médico te envía una serie de medicamentos, exámenes de laboratorio y citas de control que toca buscar autorizaciones para que te atienda, eso se acaba”, apuntó.

Además, “en el nivel primario de nuestra propuesta de ley le damos una bonificación semejante a la licencia de maternidad para las mujeres que tienen familia en el régimen subsidiado, las que no trabajan no pagan su salud, como a las que si trabajan dentro del régimen contributivo”.

La reforma también prepararía al país para unos eventos catastróficos y de salud pública como esta pandemia.

“Dejamos dentro del articulado la obligaciones de que a los prestadores se les pague por giro directo y que a las EPS no se les reconozca lo que se le entrega del gobierno por cada uno de los pacientes, de manera completa; con el nuevo modelo solamente se les entregará el 8% que serían los pastos administrativos y el 92% estaría vinculado a algunos indicadores de calidad, de satisfacción del paciente, indicadores del riesgo colectivo y financiero. Eso cambia 100% el manejo dominante de las EPS a los prestadores”, finalizó.

Escuche la entrevista completa:

mgid.com, 541193, DIRECT, d4c29acad76ce94f improvedigital.com, 1944, RESELLER inmobi.com, c2391dc8a51e420480044992fe6dc4d7, RESELLER, 83e75a7ae333ca9d pubmatic.com, 159035, RESELLER, 5d62403b186f2ace appnexus.com, 4052, RESELLER contextweb.com, 561998, RESELLER, 89ff185a4c4e857c yahoo.com, 55771, RESELLER, e1a5b5b6e3255540 ogury.com, e91052177a44df900ef9977b4b8314fe, RESELLER rubiconproject.com, 9655, RESELLER, 0bfd66d529a55807 pubmatic.com, 161673, RESELLER, 5d62403b186f2ace sovrn.com, 349013, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b lijit.com, 349013, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b lijit.com, 349013-eb, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b