Un ambicioso convenio firmaron este sábado la Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, y la Universidad del Magdalena para capacitar a más de 10.000 campesinos, campesinas e indígenas de La Guajira y Magdalena.
El acuerdo permitirá que ambas entidades públicas trabajen de la mano por la tecnificación del campo, mediante la capacitación a líderes campesinos extensionistas, quienes serán responsables de llevar a los productores el conocimiento agrícola adquirido en la universidad y motivar la implementación de nuevas y mejores formas de producción agrícola y ganadera.
De hecho, el servicio de extensión agropecuaria comprende el acompañamiento integral para los campesinos y campesinas. Esto significa: acciones orientadas al diagnóstico, recomendación, actualización, capacitación, transferencia de conocimientos, asistencia, empoderamiento y generación de competencias en los productores agropecuarios, con lo cual se busca mejorar su competitividad y sostenibilidad.
El convenio fue firmado por el vicepresidente de Integración Productiva de la ADR, Mario Alexander Moreno, y el vicerrector de la Universidad del Magdalena, Jean Rogelio, en la comunidad indígena y campesina de La Tolda, donde se concretó la Prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria por parte de la institución académica.
“Hemos firmado este importante acuerdo con una universidad pública, para que los campesinos formen empresas de extensión agropecuaria y presten el servicio a sus mismos compañeros”, dijo el vicepresidente Moreno durante la firma del documento.
Y agregó: “Somos conscientes de que, si los campesinos de 24 municipios del Magdalena y 15 municipios de La Guajira no reciben una adecuada extensión, será muy complicado exigirles una mejor calidad y cantidad en la producción. Por esto le apuntamos al trabajo horizontal para convertir a Colombia en una potencia agroalimentaria”.
Por su parte, el vicerrector manifestó: “Al ser entidades públicas, somos del pueblo y para el pueblo. Agradecemos a todo el equipo de trabajo que hizo posible este acuerdo con la ADR”.
En total serán 10.523 campesinos los que podrán conocer los resultados de las investigaciones que ha hecho la Universidad del Magdalena en temas como mitigación del cambio climático, apropiación social del conocimiento y agroecología, ente otros.