Con éxito culminó el I Congreso de Educación Física y Ciencias Aplicadas en Uniguajira

Con la participación de investigadores nacionales e internacionales la Universidad de La Guajira realizó el pasado 28 y 29 de mayo desde la modalidad virtual el I Congreso Internacional de Educación Física y Ciencias Aplicadas, liderado por el programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes a través de los grupos de investigación GIGUA y Artes Corpori.

La jornada contó con la asistencia de 160 espectadores entre estudiantes, docentes, egresados, comunidad en general y expertos de Colombia, México, Cuba, Argentina y Venezuela, quienes realizaron ponencias fundamentados en las líneas de investigación: actividad física y deporte; motricidad y desarrollo humano; lúdica, ocio y recreación y didáctica de la educación física. Dos de las 17 socializaciones fueron presentadas por estudiantes de Uniguajira.

La profesora de la Alma Mater y una de las organizadoras de la actividad Ana Gladys Vega Rayo, aseguró que “el congreso permitió el intercambio de conocimientos y la divulgación de los resultados de investigaciones de expertos en el ámbito de la educación física y la cooperación de instituciones de educación superior nacionales e internacionales”.

Uno de los temas desarrollados durante el congreso fue la actividad deportiva con enfoque étnico. Ante lo cual, Yaina Panciera Di Zoppola, magíster en actividad física y salud y representante de Uniguajira manifestó que “es importante destacar que, en Colombia, siendo un país pluriétnico e intercultural, es necesario empezar a hacer estudios y diagnósticos diferenciales desde una perspectiva étnica donde se muestre qué tipo de actividad física realizan en la región”.

En ese sentido, Edelberto Redondo Reynoso, profesor de la universidad y coordinador general del evento expresó que cada semestre se busca la manera de sumar actividades que generen indicadores positivos al programa con el fin de visibilizar y aportar a la sociedad guajira escenarios académicos de investigación y experiencias significativas.

De otro lado, el etnoeducador de la Alma Mater, Alexis Iguarán Pushaina, disertó sobre los juegos ancestrales wayuu en el ámbito comunitario, señalando que han perdido vigencia en las cotidianidad de las comunidades.  “A raíz de la poca práctica de actividades lúdicas en la población wayuu se han generado una serie acciones pedagógicas dedicadas a mejorar esta problemática y que permitan diseñar una metodología basada en innovación de los juegos ancestrales”, puntualizó.

De Argentina, el ponente Marcos Alberto Griffa, educador de la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba, habló sobre las política públicas del deporte. “En la mayoría de los países de la región existen marcos jurídicos que reconocen el derecho a la recreación, pero son escasas las política públicas que se promueven, salvo contadas excepciones, no existen estructuras estatales propias del campo”, indicó.

Precisó también que “la participación de la comunidad en las políticas recreativas permiten construir modelos de gestión con mayor articulación e integralidad en el abordaje de las demandas sociales”.

Otro de los expertos invitados fue el doctor en Ciencias de la Cultura Física, Lianell Jova Elejalde quien socializó algunos conceptos asociados al talento deportivo, concluyendo que este no es una manifestación estable durante toda la vida y que puede presentarse indistintamente en las etapas de formación deportiva a largo plazo. “Su estabilidad estará determinada por la correcta articulación de objetivos, contenidos y métodos de entrenamiento con las aptitudes innatas que posea el posible talento, lo que permitirá el desarrollo de capacidades y habilidades óptimas para el desempeño deportivo”, concretó.

Entretanto, el director de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de La Guajira Yainer Villa Pertuz, resaltó los avances que ha tenido el pregrado en investigación y proyección social durante los 14 años académicos que lleva. “A pesar de la juventud del programa, es uno de los más reconocidos en el distrito de Riohacha y en el departamento de La Guajira por ofrecer educación de alta calidad”, añadió.

Asimismo, agregó que la realización del congreso es un sueño cumplido, ya que desde el inicio de la carrera siempre estuvo latente la idea de hacer un encuentro significativo donde pudieran reunir a investigadores, profesionales y estudiantes de la disciplina.

“Seguimos aunando esfuerzos en la consolidación de la calidad, brindando a la comunidad del gremio de la educación física, recreación y deporte, espacios para la construcción de conocimiento en beneficio de la sociedad, además mostrarle a la población guajira que el programa es la mejor opción para realizar sus estudios universitarios“, afirmó Edelberto Redondo Reynoso, coordinador principal del congreso.

Es importante mencionar que el Programa de Licenciatura en Educación, Física, Recreación y Deporte de la Universidad de La Guajira próximamente cumplirá un año de haber logrado la acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación a través de la resolución No. 0132241 del 17 de julio de 2020, resultado del esfuerzo y el compromiso permanente de la Alma Mater en el desarrollo de las funciones de formación, investigación y extensión social.

mgid.com, 541193, DIRECT, d4c29acad76ce94f improvedigital.com, 1944, RESELLER inmobi.com, c2391dc8a51e420480044992fe6dc4d7, RESELLER, 83e75a7ae333ca9d pubmatic.com, 159035, RESELLER, 5d62403b186f2ace appnexus.com, 4052, RESELLER contextweb.com, 561998, RESELLER, 89ff185a4c4e857c yahoo.com, 55771, RESELLER, e1a5b5b6e3255540 ogury.com, e91052177a44df900ef9977b4b8314fe, RESELLER rubiconproject.com, 9655, RESELLER, 0bfd66d529a55807 pubmatic.com, 161673, RESELLER, 5d62403b186f2ace sovrn.com, 349013, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b lijit.com, 349013, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b lijit.com, 349013-eb, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b