En Uniguajira se desarrollará el Primer Congreso internacional de pueblos, lenguas y culturas Arawak

Del 2 al 5 de mayo de 2023 se realizará de manera híbrida en la Universidad de La Guajira, el primer Congreso Internacional de Pueblos, Lenguas y Culturas Arawak, liderado por el Programa de Etnoeducación e Interculturalidad, que busca generar un diálogo académico y de saberes entre los pueblos y los investigadores, Además de promover la construcción de una red internacional entre estudiosos indígenas y no indígenas y difundir conocimientos en antropología y lingüística.

Se confirma la participación de 48 ponentes académicos y 11 representantes de pueblos como kurripacos, piapocos, wayuú, tikunas, warekena, bare, yukuna y tainos. Como novedad, asistirá el último hablante de la lengua resígaro.

Asimismo, se contemplan tres conferencias magistrales y la asistencia de autoridades, sabedores y académicos de amplio reconocimiento en naciones como Colombia, Venezuela, Australia, Alemania, Francia, Países Bajos, Estados Unidos, Brasil y Perú.

De acuerdo a lo indicado por la docente, lingüista y organizadora del evento Nubia Tobar Ortiz, esta iniciativa nació hace más de 25 años, producto de la intención y diálogo con el antropólogo y profesor Jorge González Bermúdez de generar un encuentro entre los pueblos. Posteriormente en una expedición al Río Orinoco, se maduró la idea y se incluyó la posibilidad de vincular a eruditos de distintas regiones del mundo.

Para el maestro, investigador y antropólogo Jorge González Bermúdez, desde la antropología y la lingüística se pueden agrupar especificidades y en ambos, encontrar aspectos relativos de la pedagogía y didáctica de las lenguas con elementos de educación propia.

También sostuvo que, en el campo antropológico del congreso, habrá un segmento de arqueología, historia y territorialidad.

Conviene precisar que Arawak es la denominación de una de las familias lingüísticas más grande y más extensa de las Américas; el término proviene del grupo Lokono que vive en la zona costera de las Guyanas.

Las lenguas Arawak eran alrededor de unas 80 y hoy existen aproximadamente solo 44 de estos pueblos, que hacen presencia en diferentes países desde América Central y las Islas del Caribe, hasta Argentina en América del Sur.

En ese sentido, los wayuú constituyen la etnia más numerosa y extendida de este filum lingüístico, razón por la cual se propone un primer encuentro internacional de los pueblos, lenguas y cultura Arawak desde su territorio ancestral, para interactuar y entender las distintas cosmovisiones, manifestaciones culturales y leyendas de los participantes en este evento académico.