La Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih) realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane– tiene como objetivo principal proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo y características sociodemográficas de la población colombiana desagregada por cada una de las 23 principales ciudades capitales y áreas metropolitanas del país.
Igualmente, a través de la encuesta se clasifica a las personas según su fuerza de trabajo en ocupadas, desocupadas o inactivas.
De esta forma, es posible estimar los principales indicadores del mercado laboral colombiano, como son la Tasa Global de Participación (TGP), la Tasa de Ocupación (TO) y la Tasa de Desempleo (TD).
De acuerdo a los últimos resultados, la tasa de desempleo en Colombia para el mes de julio de 2019 fue de 10,7%, el año anterior esta misma cifra fue de 9,7%. Las ciudades con tasas de desempleo más altas para el trimestre mayo – julio del presente año fueron Quibdó con 18,6%, Cúcuta con 16,2% y Valledupar con 15,9%. Las menores tasas se presentaron en Cartagena con 7,3%, Barranquilla con 7,6% y Pereira con 8,2%.
La actividad económica que presentó el mejor crecimiento fue la rama de la construcción (10,2%). Por su parte, las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler fue la que más decreció con 7,4%. En complemento, vale la pena destacar que las actividades relacionadas con: comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y personales junto con agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; concentraron 63,7% de la ocupación en las principales ciudades del país.
Mercado laboral de Riohacha
Tomando como referencia la última serie trimestral para Riohacha (abril – junio 2019), la Tasa Global de Participación o TGP disminuyó 2,2 puntos porcentuales (pp.) con respecto al mismo periodo del año anterior. El desempleo en la ciudad alcanzó una cifra del 15,2% esto es 1,4 puntos porcentuales más que el año anterior cuando el desempleo fue de 13,8%.
Lo anterior posiciona al Distrito en la sexta posición entre las ciudades con mayor desempleo dentro de las 23 ciudades principales e intermedias del país.
Por su parte, Valledupar con 15,9% se ubicó como la ciudad con la mayor tasa de desempleo de la región Caribe y tercera a nivel nacional.
Es importante llamar la atención que para el periodo de estudio, la informalidad alcanzó la cifra de 60,8%, por encima del promedio dentro de las 23 ciudades principales e intermedias que fue aproximadamente del 47,5%, ocupando la quinta posición con mayor incidencia de este fenómeno a nivel nacional después. Cúcuta alcanzó la cifra más alta de informalidad con una proporción del 73,1% de su población ocupada (Gráfico 1).
Por otra parte, la ciudad cuenta con una alta brecha entre hombres y mujeres. Para el periodo abril – junio, mientras los hombres representaron 61,8% de los ocupados, las mujeres 44,3%.
Así también, la población desocupada estuvo compuesta por un 11% hombres y un 18,2% en mujeres; la brecha en este caso fue de 7,2 pp siendo una de las ciudades con mayor disparidad frente a este tema.
Con respecto a la tasa de desempleo de jóvenes, el Distrito estuvo por encima del promedio nacional, alcanzando una cifra de 20,9%. Armenia fue la ciudad con mayor proporción de su población joven sin trabajar en el país, llegando a una tasa de 26,9%.
A nivel regional Montería alcanza la cifra más alta de desempleo juvenil con 23,7%; en contraste Barranquilla tuvo el mejor comportamiento para los departamentos del Caribe, con 15,5% (Gráfico 2).
Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron: comercio, hoteles y restaurantes con 32%; servicios comunales, sociales y personales con 30% y, transporte, almacenamiento y comunicaciones con 13%. Estas tres ramas captaron aproximadamente el 75% de la población ocupada.