A través de un comunicado a la opinión pública, el Gobierno nacional, en representación de los ministerios de Minas y Energía y de Trabajo, así como la Gobernación de La Guajira y la Alcaldía de Albania, instan a abordar las diferencias a través del establecimiento de canales de conversación y atención entre las partes para encontrar rutas que permitan superar los bloqueos de la vía férrea del Cerrejón y, así, asegurar una estabilidad para el desarrollo de la región.
En ese sentido, explicaron detalladamente cuáles fueron los temas abordados en el encuentro para solucionar el conflicto entre extrabajadores y la multinacional.

A continuación, este es el comunicado emitido:
- En qué se avanzó: diálogo en territorio, escucha activa y presentación de propuestas
- Tras el acercamiento de los gestores sociales y de participación ciudadana de la Gobernación, alcaldía de Albania y de los Ministerios de Minas y Energia, y de Trabajo, además de la solicitud elevada por el Gobernador de La Guajira, Nemesio Roys, un equipo de alto nivel del Gobierno Nacional, encabezado por las Viceministras de Minas y de Trabajo, se desplazó desde el sábado 15 de mayo a La Guajira para fortalecer las acciones de facilitación y mediación entre 226 manifestantes y Cerrejón.
- A partir de las conversaciones sostenidas en el territorio por los equipos, el Gobierno nacional sostuvo conversaciones con Cerrejón. Como resultado, se propuso establecer un espacio que le permitiera a los manifestantes conocer y comprender el detalle de su proceso de desvinculación laboral a través de unos profesionales que Cerrejón dispuso, que se ubicarían en las instalaciones ofrecidas por la alcaldía de Albania.
- Por tres días, representantes de la Secretaria de Gobierno de la Gobernación de La Guajira, los alcaldes de Albania y Barrancas, los congresistas Alfredo Deluque y ‘Tina’ Soto, y el equipo del Gobierno Nacional presentaron la propuesta de El Cerrejón y escucharon activamente los planteamientos de los manifestantes. En estos espacios se contó con el acompañamiento de la Defensoría de Pueblo y la Procuraduría General de la Nación.
- Finalmente, el lunes 17 de mayo acudieron hasta el municipio de Albania para dialogar y generar iniciativas que permitieran avanzar en la salida al bloqueo. Sin embargo, tras la escucha activa, el diálogo, la promulgación de peticiones de los manifestantes y la respuesta a la propuesta de la empresa, estos reiteraron su intención de sentarse con El Cerrejón para conocer y comprender las acciones que generaron la salida de las 226 personas el pasado 23 de febrero y acordar una agenda de trabajo que guie el diálogo.
- Las entidades gubernamentales presentes transmitieron esta intención planteada junto con los temas generales de interés a El Cerrejón.
2. Qué se necesita para levantar el bloqueo: acciones que muestren voluntad de las partes
- La estabilidad de la región y sus habitantes requiere de acciones que propendan por el dialogo basado en reglas soportadas por la ley. El país, hoy más que nunca, necesita que todos nos movamos respetando las diferencias y propendiendo por generar acuerdos. Una conversación basada en el respeto y la transparencia asegura una relación armoniosa entre todos los actores presentes en el territorio.
- El sector minero es un importante motor de reactivación para Colombia. Hecho clave en un contexto postpandemia. Las empresas mineras aportan al país y al desarrollo de las regiones. Por ello, el diálogo puede potenciarlas como agente de transformación regional; escenario únicamente viable, cuando está basado en principios de compromiso y diálogo entre los actores presentes en el territorio.
3. Qué se logra con un acuerdo
Trabajar en la búsqueda de rutas que permitan superar esta situación que enfrenta la actividad minera de La Guajira contribuye en la estabilidad de la región, que actualmente representa un promedio del 32 % de la producción nacional de carbón y aporta más de 9.000 empleos. Activar una conversación franca y transparente hace que gane La Guajira, miles de familias y el país.