Pico de Covid-19 por Ómicron en La Guajira se extenderá hasta mediados de febrero

La variante Ómicron del Covid-19 llegó a La Guajira en diciembre, sigue circulando en el departamento durante enero y seguramente se mantendrá activo en febrero.

El director de Salud Pública departamental, Armando Pulido, señala que Ómicron es la variante dominante del Covid-19 en La Guajira y por ende la mayoría de los casos que a diario se presentan en el departamento corresponden a esta cepa.

“El pico sigue subiendo y seguramente lo tendremos dos semanas en estas condiciones. Lo que nos ha mostrado este virus nuevo para el mundo es que el pico demora aproximadamente quince días, luego dura dos semanas en el valle de ese pico y luego comienza a descender. Nosotros esperamos que hacia mediados del mes de febrero comience a descender y podamos volver a los números que teníamos en octubre, noviembre, donde teníamos pocos contrarios y así podríamos decir que está controlado el pico de Covid-19”.

Como Ómicron es una variante mucho más contagiosa que las anteriores, Pulido expresó que “no nos sorprende que tengamos un pico parecido al tercero que vivimos el año pasado, y de principios de año (2021) entre febrero, marzo y abril que nos costó tanto. Por eso vemos que la vacuna es una bendición, porque a pesar que tenemos un alto número de casos, la mortalidad sigue siendo baja y tenemos las ocupaciones en unidades de cuidados intensivos en unas condiciones que le da oportunidad a los que necesiten de luchar contra este virus tan nefasto que hemos tenido”.

Aunque el 62% de los guajiros ya están vacunados, todavía quedan más de 270 mil personas en Manaure, Uribia y Maicao sin recibir sus inyecciones contra el virus. En cambio, Riohacha y el resto de los municipios sí cuentan con más del 70% de sus habitantes vacunados.

Vacunación y niños

El director Pulido también mencionó que es necesario que los padres lleven a sus hijos a vacunarse, teniendo en cuenta que la pandemia de alguna manera impacta en la salud mental de los pequeños y por ende es necesario que recuperen sus relaciones sociales con otros chicos de su edad.

En ese sentido, el funcionario expresó que los niños “deben tener al menos una dosis. Con una dosis ya comenzamos a tener protección. Desafortunadamente todavía tenemos unos valores muy por debajo de lo necesario, solamente hemos podido vacunas 120 mil niños entre los 3 y 11 años. Todavía nos faltan 80 mil niños. Deberíamos tenerlos todos”.