Caldo de anzuelos

Cuando el río está revuelto todos tratan de lanzar su anzuelo a ver qué se pesca, eso si el río es rico en peces, aquí no se repite el milagro de Jesús de Nazareth cuando le dijo a Pedro y a Juan, echad la red al lado derecho de la barca y hallaréis pesca. Entonces la echaron, y no podían sacarla por la gran cantidad de peces.

Imagínese amigo lector, si a usted le invitan al restaurante de la esquina a degustar un delicioso caldo hecho a base de anzuelos, lo primero que se pregunta sería: ¿A qué sabe el anzuelo? Será dulce, salado, agrio o simplemente sabe a Colombia…

Posiblemente así sea… sabe a Colombia amarga, insigne título de un libro del escritor German Castro Caicedo, donde se narra la violencia en todas sus manifestaciones, que nos llegó con la invasión de América y que se hace más patética en la época de la República de nuestros días, degollados en el río, mutilados en la calle, masacre aquí, masacre allá, el Esmad, autoatentados, los de la moto, los del carro, las disidencias, los elenos, todos al parecer con licencia para matar.

En verdad quién sabe lo que se encuentra en el fondo de la olla hirviendo es el cucharón o palote y si es el caso de un plato sopero con caldo caliente es la cuchara, tal vez saque anzuelos políticos, guerrillos, petristas, claudistas, uribistas, duquistas, faruchos, liberales, lentejos, sergistas, mamertistas, varguistas, paristas, covistas, alejandristas,  en fin se encuentra de todo.

Mientras usted deleita su suculenta sopa, yo le cuento un viejo cuento llamado anarquía a la colombiana, que narra la historia de la nación desde 1960 caracterizándose por el conflicto armado interno (con varias etapas de recrudecimiento, la mayor entre 1988 y 2012),  entre el Estado y diferentes actores armados (guerrillas de extrema izquierda, paramilitares de extrema derecha, carteles del narcotráfico y crimen organizado). Según el informe ‘¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad’ (2013), 220.000 muertes por el conflicto entre 1958-2012. Para 2020 según el Registro Único de Víctimas se cuentan 8.989.570 víctimas del conflicto y en 11.202.790 eventos o hechos victimizantes. 

Colombia es el país con mayor cantidad de desplazados en el mundo con 7’816.500 de personas que han huido de la violencia según el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno en 2019, y la cosa no para, cada día aparece más verdura para el caldo y más pescadores para el viejo río revuelto, victimizando y culpando por doquier al más calvito, al más gordito, al de la izquierda, al del centro al de la derecha o ultra derecha, pero alguien tiene que pagar los platos rotos con tal de yo alcalde, yo presidente, etc., pueda quedar bien y eso permite direccionar recursos del gasto público para dicha faena, las famosas emergencias económicas.

Hay que parar, hay que recapitular, hacer un alto en el camino es de caballeros y de damas.