“Código Parrandero”

Afuera, las gotas de lluvia hacen lo suyo, uno que otro relámpago alumbra el cielo, en el recinto, el quórum feliz, dispuesto a escuchar a “Código Parrandero”, una ponencia con tinte cultural y costumbrista, basada en una investigación social de campo; realizada por el académico y folclorista, Ismael Fernández Gámez; quien con un discurrir ameno condensa en ella, las tradiciones de una región y la codificación de la cofradía de los parranderos provincianos.

Fernández Gámez trae siempre en sus manos un trozo de La Guajira, lo siembra en el escenario y alberga en el salón una historia propia de ese realismo mágico: una parranda de la lejana y a la vez cercana provincia. De la nada, los latidos de un acordeón a lo lejos se sienten, el danzar de una guacharaca y la respuesta de una caja; y de ahí, emergen pintorescos personajes que con la narrativa magistral de su conferencia, Fernández les da vida y licencia para que transmitan al público sus códigos de comportamiento a través de su voz, entonces él relata las características de todos los componentes de una parranda provinciana; marca las diferencias entre un parrandero y un rumbero. Esta dinámica se convierte en el reflejo de una región, exalta los valores de sus hombres: respeto, el culto a la amistad, el valor a la mujer y la responsabilidad. Rompe paradigmas frente al malentendido del verdadero significado de “parrandero”.

Es así como Ismael Fernández cautivó a todos los asistentes, el pasado 26 de mayo del año en curso, en la Biblioteca Julio Hoenigsberg, en el marco de la celebración de la semana cultural de tan prestigiosa institución ubicada en la ciudad de Barranquilla, cuyo director es el distinguido catedrático José Morales Manchego.