Cumbre Minera 2023

En la Universidad Nacional de Colombia el pasado fin de semana se realizó con la asistencia de más de 1.500 personas, proveniente de todo el país, una Cumbre del sector minero.

El objetivo de esta asamblea de base fue recoger insumos para documentar, recontextualizar y darle legitimidad al proyecto de ley que debe sintonizar el actual Código de Minas con el eje del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2023 de transición energética de forma que sea viable transformar los conflictos socioambientales heredados de la actual legislación en oportunidades para construir paz y justicia ambiental.
Los asistentes participaron en 50 mesas de trabajo en representación de mineros y mineras (ancestrales, artesanales, tradicionales, de pequeña, mediana y gran escala), comunidades de territorios afectadas por la extracción de minerales, empresas privadas, voceros del gremio y la academia.
Las principales conclusiones en término de propuestas de la Cumbre se sistematizaron alrededor de cuatro ejes.
Eje 1- Territorios Mineros: Reconocer la minería ancestral en los procesos de reorganización y planificación minera, donde se garantice el respeto de los DD.HH y se prioricen la vida.
Fue el llamado principal de los mineros y mineras, quienes además pidieron que se atienda el rezago del ordenamiento del territorio y se realice una caracterización de la población del sector, teniendo en cuenta sus diferencias, diversidades y el papel que juegan en la minería.
Eje 2 – Componente hacia una nueva Ley Minera: Revisar las legislaciones minera y ambiental, que permita una mejor armonización de esas normas para garantizar una mayor protección de los ecosistemas, de las poblaciones, así como para proporcionar mayor certidumbre jurídica a titulares mineros, fueron algunas de las propuestas donde representantes de diferentes regiones pidieron garantías para el ejercicio de la minería, y su debida planificación antes de que inicie cualquier fase del ciclo minero.
Eje 3 – Minería con Propósito, Industrialización y Transición Energética Justa: La actualización del catastro minero y su articulación con el catastro multipropósito fue la propuesta en común de los participantes en la Cumbre Nacional Minera, quienes además coincidieron en que la minería ofrece muchas oportunidades para la industrialización y la Transición Energética Justa, y que el sector también puede apoyar la restauración ecológica como parte de los procesos de diversificación productiva.
Eje 4 – Regularización de la minería no formal y estrategia de una ‘Minería para la vida’: Diferentes voces, propusieron el desarrollo de caracterizaciones poblacionales y territoriales, como parte del proceso de futuros planeamientos mineros, que tengan en cuenta el tipo de población, el tipo de minería, la escala y el territorio, para evitar que las autoridades mineras sigan adoptando decisiones que propicien conflictos sociales y mineros, y que se promueva la democratización entre los interesados por aprovechar los minerales del país.
A su vez, se consideró importante realizar un proceso de apoyo y vigilancia que contribuya a entregar herramientas a las comunidades mineras y permita la resolución de conflictos.
Con la totalidad de las conclusiones derivadas de la Cumbre Minera 2023, la Comisión Accidental del Congreso consolidará el proyecto para radicarlo en el segundo semestre de 2023, a fin de modernizar el sector minero en el país y sus territorios de forma que se cumpla una de las propuestas tanto del Programa de Gobierno como del PND ‘Colombia potencia mundial para la vida’.
Pensando con el deseo, se espera que el Congreso de la República esté a la altura de sus responsabilidades, escuche las voces de esta Cumbre Minera 2023, y, proceda en consecuencia, dándole el trámite correspondiente al nuevo Código Minero.