La Guajira, territorio de desarrollo energético, humano y pacífico

Por Albeiro Guerra Guete

Mi aporte como guajiro a la problemática que se está presentando en la zona rural de los municipios de Uribia y Maicao, donde varias comunidades de la etnia wayuú, están obstruyendo la normal ejecución de la Construcción del Proyecto Parque Eólico Windpeshi, a cargo de la multinacional Enel Green Power Colombia y Centroamérica.

Aportes a las comunidades Indígenas del área de influencia del proyecto, desde el comienzo año 2017, en la socialización han invertido 7.100 millones de pesos, en proyectos de construcción de aulas escolares, calidad de la educación, acceso al agua potable y desarrollo económico.
Según información del funcionario Eugenio Calderón, además afirmó que a pesar de toda esta inversión el avance de las obras tan solo ha sido durante los años 2021 – 2022 es del 50%; y en lo corrido de este año 2023, tan solo el 60%.
El funcionario por los tantos eventos de traumatismos como invasiones de las comunidades indígenas, marchas y tomas de las vías de accesos, la junta directiva de la multinacional Enel Green Power Colombia y Centroamérica, tomaron la decisión de suspender de manera indefinida, la construcción del proyecto.
Es preocupante e innecesaria la polarización, en la que se está tornando esta situación que consiste en: los que están de acuerdo con la posición de las comunidades indígena wayuú de saboteo y reclamos para ellos justas y los que defienden a la multinacional Enel Green Power Colombia y Centroamérica, en que no detenga la Construcción del Proyecto Parque Eólico Windpeshi, como presión hasta no resolver el problema.
Es el momento de parar tal polarización, debido a que es desgastante para la dos partes y sobretodo el desprestigio que están adquiriendo los entes territoriales de La Guajira, ante las empresas e inversionistas tanto nacionales como internacionales, que ven al Departamento como lo que es, uno con muchas potencialidades no solo en lo energético sino en el recurso humano guajiro.
Los wayuú también tienen la razón
A lo que estamos apostando es resolver el problema. Las comunidades indígenas wayuú tienen el derecho de defender su integridad, sus culturas, sus territorios y estos no se los pueden quitar ni de un tajo, ni con proyectos ni con leyes porque ellos ya las tienen, durante tantos años, cabe remontarnos a la época de la Colonia española cuando, hacían parte de los llamados indígenas Caribe, que defendieron con mucho valor la independencia de su cultura, sus patrimonios (perlas preciosas) y sus territorios. No solo del imperio español, sino de los holandeses e ingleses invasores.
La falta de garantías del Estado para salvaguardar tanto la normativa nacional como acuerdos que velen por su bienestar, los expone abiertamente a los abusos de poder infligidos por multinacionales en sus propios territorios, condenándolos al destierro y a la pérdida de sus costumbres ancestrales.
Los indígenas wayuú son recios, creativos, solidarios, hospitalarios respetuosos de la palabra. Los wayuú conservan celosamente sus profundas tradiciones culturales, su apego a la tierra y a sus territorios, tienen una lengua propia y comparten en sus rancherías un mundo diferente al de los alijunas.
La solución
Es la utilización de las herramientas que nos brinda el Estado, a través de la Constitución Política de Colombia y las leyes, los políticos del Departamento u otros del nivel nacional las elaboran pero no las utilizan, y cuando las aplican es únicamente para cumplir un requisito antes las entidades de control para no ser sancionados.
Considero que en estos momentos La Guajira especialmente la Alta y Media, tienen que comenzar a organizar u ordenar su territorio, elaborando los Planes de Ordenamiento Territorial, los famosos POT; y Planes de Desarrollo, teniendo en cuenta y articulando los pilares del Gobierno central del doctor Gustavo Petro, plasmada en el Plan de Desarrollo ‘Colombia potencia mundial de la vida’. El cual, se basa en 5 ejes: El Ordenamiento Territorial alrededor del agua; Seguridad humana y Justicia social; Derecho humano en Alimentación; Transformación productiva, Internacionalización y Acción climática; y Convergencia regional.
En materia de transición energética, le apuesta agregar en el cuatrienio 2.000 MW de capacidad en operación comercial de la generación de electricidad a partir de fuentes no convencionales de energía renovable.
Los 15 municipios que conforman el departamento de La Guajira, deben elaborar La articulación y actualización de los POT, Plan Básico de Ordenamiento Territorial, (Pbot), y esquema POT de acuerdo a sus categorías.
Qué son y para qué sirven los POT
Un Plan de Ordenamiento Territorial es una herramienta de planeación para el desarrollo físico del territorio, y se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
Por lo anterior expuesto cabe destacar que es el momento que el Ordenamiento Territorial de cada Departamento, de cada municipio y de cada corregimiento del territorio nacional se ajuste al nuevo escenario en el marco de lo aprobado y puesto en ejecución del Plan de Desarrollo, considerando las oportunidades de repensar los territorios, reforzando el principio de prevalencia del interés general por encima del interés particular.
El reto para las autoridades departamentales, municipales y nacionales es armonizar las necesidades identificadas en las comunidades y el territorio. Esta herramienta bien reglamentada vigente, con efectiva aplicación, con instrumento de gestión y financiación existente, donde emanen planes que se soporten en bases sólidas como la construcción de conocimiento; la tomas de decisiones fundamentadas en información técnica y científica, con visión regional que nos lleve a un desarrollo territorial justo y equitativo que propenda por el interés general y nos permita seguir construyendo el progreso de nuestro departamento de La Guajira.
Visión guajira
La posición geográfica de nuestro Departamento, privilegiada para desarrollar macroproyectos de energía renovable no convencionales, como parques eólicos, energía fotovoltaica, y energía mareomotriz u oceánica, entre otras, nos permiten crear condiciones propicias para que nuestro territorio sea un sostenible, competitivo, energético, reconocido a nivel nacional e internacional por su desarrollo humano y pacífico donde brindamos convivencia y bienestar.