¿Qué es una vacuna?

Antes de iniciar esta columna quiero aclárale a los amigos lectores, que este es un tema muy dinámico minuto a minuto, así es la ciencia, un compendio de cambios constantes, como el agua de un rio caudaloso no se detiene, surgen hipótesis nuevas que se convierten en teorías científicas, es el método científico.

En temporada de vacunación contra el coronavirus y frente a tantos conceptos parroquianos, habladurías, chismes del vecino, seudovideos, radio bemba, etc., decidí como salubrista que soy de la Universidad de Antioquia, escribir este artículo para explicar a calson quitaó lo más elemental posible para el parroquiano común y corriente, lo que es una vacuna, su origen, su fundamento y su impacto e inmunidad.

Hoy por hoy una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra una enfermedad, mediante la estimulación de la producción de anticuerpos. Esta preparaciones creada por el Hombre y no por Papa Dios, por lo que no es perfecta, por ello siempre se habla de un 90, 93 y hasta de un 95% de efectividad, siempre se guarda un margen de error o no efectividad.

En dicha preparación, normalmente una vacuna o preparado, contiene un agente que se asemeja a un microorganismo causante de la enfermedad y a menudo se hace a partir de formas debilitadas o muertas del microbio, sus toxinas o una de sus proteínas de superficie o sea que se obtiene del mismo virus, por lo que no va a ser dañino ni causar injuria alguna contra el organismo.

El agente inoculado por vía intramuscular, oral u otra vía, estimula el sistema inmunológico del cuerpo a reconocer al agente como una amenaza, destruirla y guardar un registro de este, de modo que el sistema inmune puede reconocer y destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que encuentre más adelante. Las vacunas se usan con carácter profiláctico, es decir, para prevenir o aminorar los efectos de una futura infección por algún patógeno natural o «salvaje» o sea que nuestra defensas o policías están alerta para cuando el invasor o delincuente intente entrar sin avisar a nuestra casa o cuerpo.

El proceso que estamos viviendo en estos momentos contra el Covid-19 de administrar vacunas se le denomina vacunación.​ La efectividad de las vacunas ha sido ampliamente estudiada y confirmada a través de años de estudios y seguimiento a grupos de personas (cohortes humanas o grupos de control); por ejemplo, la vacuna contra la gripe, la vacuna contra el VPH, contra la viruela, la vacuna contra la varicela, por mencionar algunas.

​Amigo lector, la vacunación es el método más eficaz de prevenir las enfermedades infecciosas;​ la inmunidad generalizada debido a la vacunación es en gran parte responsable de la erradicación mundial de la viruela y la restricción de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y el tétanos en la mayor parte del mundo.

Ponga cuidado, las vacunas pueden estar compuestas de bacterias(que se las suele llamar bacterianas), o de virus que han sido criados con tal fin, ya sea atenuándolos o inactivándolos. También pueden crearse a partir de las toxinas que producen esas bacterias o virus, o con partes de ellos que sirven para que el cuerpo las identifique sin causarle daño.

Existen cuatro tipos de vacunas o preparados principales:

Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden o atenúan sus propiedades patógenas.

Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor causando la muerte del patógeno, pero manteniendo su estructura.

Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo.

Subunidades, recombinantes, polisacáridos y combinadas: utilizan partes específicas del germen, como su proteína, polisacáridos o cápsula (carcasa que rodea al germen)

Como la ciencia  nose detiene, en pleno siglo XXI se están desarrollando y probando nuevos tipos de vacunas: Vector recombinante, vacuna de ADN, vacuna de ARN y detrás de cada estudio se encuentran cientos de científicos, laboratorios de prestigio, países comprometidos en arrancarle vidas a la muerte.

¿Como actúan específicamente las vacunas? El sistema inmunitario reconoce los agentes de la vacuna como extraños, destruyéndolos y recordándolos. Cuando una versión realmente nociva de la infección llega al organismo, el sistema inmunitario está ya preparado para responder:

Neutralizando al agente infeccioso antes de que pueda entrar en las células del organismo; y Reconociendo y destruyendo las células que hayan sido infectadas, antes de que el agente se pueda multiplicar en gran número.

Crear una vacuna para su aplicación sobre la población es un proceso que dura varios años, sin embargo, el desarrollo y la adopción de vacunas contra la Covid en tiempo récord, más de 3.000 millones de dosis aplicadas al 1 de junio de 2021, se considera motivo de orgullo internacional, todas las existentes apuntan a preservar la vida y disminuir la tasa de letalidad del virus.

Otras incógnitas que está en la mente de las personas es el tiempo de inmunidad, cual vacuna contra el Covid es mejor: Algunos estudios sugieren que la mayoría de las personas vacunadas estarán inmunizadas o protegidas por largo tiempo y posiblemente llegue una revacunación en el mediano o largo plazo, todo depende del tiempo de erradicación del virus y ello se logra con la inmunidad de rebaño o inmunidad total de los siete mil millones de habitantes del planeta. No se deben cruzar dos tipos de vacunas (laboratorios diferentes) las dosis son una o dos solamente no se necesitan más por individuo, mientras tato hay que seguir cuidándose individualmente con los medios conocidos.