Territorio, cultura y saneamiento básico

Para los habitantes de las comunidades wayuú Elepelio, Jatsumana, Tronjamana sector 1 y Tronjamana sector 2, ubicadas en el municipio de Manaure, el año 2022 resultó distinto y ciertamente, lleno de valiosos aprendizajes y del reconocimiento de sus propias capacidades.

Hasta allí se desplazó durante varios meses un amplio y comprometido equipo interdisciplinario de profesionales de Fundación Halü y de Unicef, quienes con el apoyo de Baxter Foundation ejecutaron exitosamente la metodología Sahtoso, Saneamiento e Higiene Total Sostenible para Todos, por sus siglas.
Alrededor del logro de los objetivos de esta alianza convergen por supuesto los distintos actores de las comunidades wayuú: autoridades tradicionales, maestros y maestras, padres y madres, jóvenes, niñas y niños wayuú, quienes participaron activamente en los escenarios de diálogo, así como en las actividades de construcción (los adultos específicamente) que arrojaron como resultado de la indispensable apropiación social, la autoconstrucción de baños con elementos propios de este pueblo étnico milenario, en donde la misma naturaleza les provee los materiales utilizados para este fin.
Durante el recorrido donde se socializaron los resultados y en el que participaron varias entidades como la Secretaría de Asuntos Indígenas del municipio de Manaure, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y otros actores Wash en el Departamento, la señora Celia Uriana, habitante de la comunidad wayuú Tronjamana, situada en el margen derecho sobre la vía a Maicao, a 30 kilómetros de Riohacha, mostró a los asistentes el significativo evento de cierre del proceso realizado en Tronjamana la primera semana de diciembre, muy orgullosa y feliz, su nuevo baño donde una letrina fabricada por ellos mismos y un cómodo espacio hallado para tomar el baño de forma privada para ella y su familia, aseguran la reutilización del agua en la disposición de excretas de manera sana, digna y responsable, no sólo con el medio ambiente, sino con la salud y el bienestar de todos los habitantes de ese territorio.
En la parte exterior, un sencillo sistema, también con sello de identidad wayuú, asegura la posibilidad de lavarse las manos, hábito saludable y necesario por obvias razones, al tiempo que le provee agua a una planta de sábila sembrada estratégicamente debajo del mismo.
Aunque son ampliamente conocidos los nocivos efectos para la salud generados debido a la defecación a campo abierto, tales como: EDA, infecciones parasitarias, tifoidea, y cólera, entre otros, también es una realidad que ésta sigue siendo una práctica recurrente por parte de al menos un millón trescientas mil personas en el mundo (JMP, 2020). Por otra parte, es probable que el doble de este número, no cuenten aún, con esquemas mínimos de saneamiento básico en sus hogares. Lamentable realidad que pone en riesgo la vida y la salud de los seres humanos alrededor del mundo.
Por ello, el diálogo sincero, permanente y respetuoso, fue parte esencial en la ejecución de esta metodología que ya había sido probada e implementada en otros países como Guatemala, donde participaron activamente las comunidades indígenas de ese país centroamericano. Y es que, sin el consenso expreso de los pueblos étnicos, los cuales garantizan con su participación la apropiación social y la sostenibilidad del modelo en el largo plazo, estas innovadoras apuestas que inciden en el bienestar, la salud y la vida de los beneficiarios directos, ello no sería posible.
Sin embargo, más allá de la aceptación y apertura a estos proyectos, se requiere realmente de un diálogo intercultural genuino, del reconocimiento y la comprensión por parte de las organizaciones de las particularidades del territorio y la cultura, del establecimiento de relaciones de confianza mutua y del compromiso de largo plazo de usar y mantener en buen estado no solo estas útiles infraestructuras que hacen alarde de la que ha sido estratégicamente denominada por parte de Paola Cipagauta, quien fungiera como referente Wash de Unicef en La Guajira hasta el pasado 30 de noviembre: “la ingeniería wayuú” en franca armonía con el paisaje y aprovechando las bondades de lo que la misma naturaleza provee y que es sabiamente utilizado como materia prima para este fin.
Y es que parte del proceso implicó justamente, la construcción de baños y espacios dignos para el saneamiento. Es así como se destaca la utilización del tradicional barro, bejucos de árboles y yotojoro, para el levantamiento de estas estructuras, más que necesarias debido a la enorme cantidad de riesgos que representan para la vida de las comunidades, pero muy especialmente de las niñas, los niños, jóvenes y adultos mayores, la necesidad de trasladarse a considerables distancias de las rancherías para hacer sus necesidades fisiológicas a campo abierto. Considerando por supuesto, además de las nombradas en párrafos anteriores, la posibilidad de ser víctima de alguna picada o ataque de algún animal sea mamífero o reptil de los que abundan en los ecosistemas del bosque seco tropical y del semidesierto de la Media y Alta Guajira.
Sea esta la oportunidad para destacar y agradecer el dedicado trabajo que vienen desarrollando en el departamento de La Guajira los cooperantes, en este caso específico, los del sector Wash, quienes alrededor de una mesa conformada hace más de tres años, y con la coordinación de una secretaría técnica ejercida por Unicef, se comunican, interactúan, intercambian información y trabajan de manera articulada, al tiempo que lideran pertinentes estrategias complementarias en agua, saneamiento e higiene para impactar bajo un esquema de trabajo colaborativo con las comunidades en la salud y el buen vivir de los habitantes ancestrales de los territorios étnicos.
Muy seguramente, tendremos buenas noticias en el corto, mediano y largo plazo, respecto del impacto generado a partir de la implementación de la metodología Sahtoso que, en todo caso, se dio como resultado del ‘A´yanaajirawaa’ en wayunaiki o el trabajo en equipo de las organizaciones cooperantes, el sector público y las comunidades wayuú, convocadas alrededor de un noble y esencial derecho y objetivo común donde confluyen también el territorio y la cultura: el saneamiento básico digno.

mgid.com, 541193, DIRECT, d4c29acad76ce94f improvedigital.com, 1944, RESELLER inmobi.com, c2391dc8a51e420480044992fe6dc4d7, RESELLER, 83e75a7ae333ca9d pubmatic.com, 159035, RESELLER, 5d62403b186f2ace appnexus.com, 4052, RESELLER contextweb.com, 561998, RESELLER, 89ff185a4c4e857c yahoo.com, 55771, RESELLER, e1a5b5b6e3255540 ogury.com, e91052177a44df900ef9977b4b8314fe, RESELLER rubiconproject.com, 9655, RESELLER, 0bfd66d529a55807 pubmatic.com, 161673, RESELLER, 5d62403b186f2ace sovrn.com, 349013, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b lijit.com, 349013, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b lijit.com, 349013-eb, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b