Tres épocas y tres identidades de la composición vallenata

Que ha evolucionado, no hay duda, pero esa evolución tiene unas características que llaman la atención a todo mundo y más aun a quienes nos hemos detenido un poco a conocer esas características minuciosamente. Me estoy refiriendo a la composición de la música vallenata. Y yo he concebido tres épocas.

Sin entrar a hacer juicio de valor a los autores ni tampoco a academizar por orígenes y contenidos de las canciones en sus respectivas épocas, bien espera uno, según lo ha enseñado la historia, que todo cuanto evoluciona siempre mejora o supera hechos, circunstancias, mecanismos y procesos. Hoy le denominamos tecnología a todo ese conjunto de cosas.

Mi punto de vista está centrado en dar una mirada a las características de las composiciones vallenatas que les permiten definir claramente la identidad de esas tres épocas; yo las preciso desde cuando se comienza a tener plena conciencia de estas manifestaciones artísticas, hasta donde están hoy día.

Encontramos que pueden diferenciarse tres épocas bien marcadas, dadas por el tipo, esencia o contenidos, y, el estilo de las composiciones.

Establecí rangos de esas épocas y esos rangos están determinados por las fechas de nacimiento de muchos compositores.

La primera época desde cuando se tiene conciencia de las composiciones como insumo vital de la música vallenata hasta el año de 1940. La segunda época desde 1940 hasta 1980. Y la tercera época desde 1980 hasta nuestros días.

Todas tienen identidad propia que se las ha dado la misma época, la convivencia, el entorno y su desarrollo propio. Y podría denominarse esto, especificidad de cada época.

La primera época se distingue por la ruralidad, la espontaneidad, lo primario de algunos compositores y por el uso de un vocabulario activo ligado a una escolaridad limitada de muchos. Es de narrativa descriptiva, paisajista, costumbrista y usa muchas figuras retoricas, seguramente sin conciencia de su uso, pero enmarcadas en las definiciones gramaticales. Por ejemplo, hacen muchas moralejas, paradojas e hipérboles, entre otras.

Es de admirar composiciones del viejo Emiliano, Rafael Escalona, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Armando Zabaleta, Carlos Huertas, entre otros. Inmarcesibles de ésta época son todos, pero Rafael Escalona y Leandro Díaz con Carlos Huertas, son astros en este firmamento de estrellas.

Son las composiciones de esta época relatos cotidianos, vivencias del campo y manifestaciones del campo; son narraciones amorosas donde prima el sentimiento y la emoción como llanto, sufrimiento, tristeza o añoranzas, pero con un alto contenido de respeto cuando es dedicada a la mujer y un alto contenido de reconocimiento cuando es de homenajear al hombre, ya sea amigo, personaje o familiar. Sentó esta época unas bases consideradas indestructibles para el engrandecimiento de nuestra música tradicional.

A esta época la llamo Época Trascendental. Puso bases, marcó una idiosincrasia y nos hizo caminos.

La segunda época comienzo por denominarla Época de los Elocuentes o la elocuencia en la composición vallenata. Cuando los nacidos en este rango comienzan a componer ya todos han terminado primaria, unos se hacen bachilleres y muchos profesionales después.

Fue la época cuando por necesidad del momento y el crecimiento del vocabulario pasivo y activo, crecen de manera auto-didacta y se nutren e ilustran culturalmente de un entorno más desarrollado. Hubo más contacto con jóvenes de la provincia que estaban formados o se estaban formando como profesionales en ciudades muy desarrolladas con relación a las de la comarca. Es cuando surge el sentimentalismo prodigioso y expresado con lenguaje estilísticamente bello, abrumador, de lindas figuras retoricas, de términos nuevos y neologismos. La mayoría de estos compositores ya se enteraban o sabían de la existencia de estas figuras literarias y le echaban mano. Componían y proseaban dentro de los cánones o patrones de los trascendentales, como son respeto, admiración, veracidad y vivencias, pero con una muy pulida narrativa, más variados los estribillos y con coros complementarios de la temática principal de las composiciones. Escuchar las composiciones, entre otros, de Adolfo Pacheco, Gustavo Gutiérrez, Rita Fernández, ‘Nando’ Marín, Daniel Celedón, Fernando Dangond, Rafael Manjarrez, Marciano Martínez, Rosendo Romero, Sergio Moya y Roberto Calderón, identificamos que hay un aporte significativo al idioma, a la cultura; son un homenaje al talento porque demuestran alta suficiencia creativa de calidad, aprovechando el ejemplo literario de ‘Cien Años de Soledad’ como es el realismo mágico y manteniendo la verdad en sus composiciones.

La tercera época se caracteriza principalmente por la incertidumbre y asombro que causan sus temáticas. Esto está demostrado por la frivolidad y vulgarización de sus contenidos. Se han profanado valores auténticos de nuestra sociedad y se han convertido en míseras narrativas sin medidas y sin armonía muchas de las nuevas composiciones. Es la época que requiere una revisión de lo que está aconteciendo. El hecho de que surjan más compositores no quiere decir que se está fortaleciendo más la composición vallenata. Y no ocurrirá si el tipo y estilo de éstas no se mejoran. Es la época de la Revisión Histórica.

P/D: toda época tiene sus excepciones.

mgid.com, 541193, DIRECT, d4c29acad76ce94f improvedigital.com, 1944, RESELLER inmobi.com, c2391dc8a51e420480044992fe6dc4d7, RESELLER, 83e75a7ae333ca9d pubmatic.com, 159035, RESELLER, 5d62403b186f2ace appnexus.com, 4052, RESELLER contextweb.com, 561998, RESELLER, 89ff185a4c4e857c yahoo.com, 55771, RESELLER, e1a5b5b6e3255540 ogury.com, e91052177a44df900ef9977b4b8314fe, RESELLER rubiconproject.com, 9655, RESELLER, 0bfd66d529a55807 pubmatic.com, 161673, RESELLER, 5d62403b186f2ace sovrn.com, 349013, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b lijit.com, 349013, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b lijit.com, 349013-eb, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b