Federación de Artesanos Wayuú presentaron el libro Kanaso’u – dibujos ancestrales

La diseñadora llegó en 1986 en busca de una mochila a La Guajira, y logró que las maestras artesanas compartieran sus conocimientos, que más tarde plasmó en el catalogo ‘Arte Wayuú’, ilustrado por Héctor Rojas y publicado por Intercor en 1990.

En su diálogo con las tejedoras se encontró a Mokoroono, la araña, dueña del conocimiento del tejido y los dibujos ancestrales y del pueblo wayuú, artífices del hilo, la arcilla, la madera y otras expresiones lúdicas extraordinarias, como lo relata en el libro.

La diseñadora contó que después de varios años de investigación, nació wale’kerü, documento que describe los procesos de elaboración, diseños, significado artístico y socio cultural de las artes y oficios wayuú, publicado en español y en wayuunaiki por Artesanías de Colombia y Carbocol en 1995.

Las pesquisas de más de 30 años en la sabiduría de los mayores wayuú y otras fuentes, se consolidan en Kanaso’u compendio ilustrado de diseños ancestrales, valioso documento para el arte textil y capítulo invaluable dentro de la iconografía del arte y la cultura wayuú.

Marta Ramírez Zapata es una diseñadora textil dedicada a la investigación, documentación e ilustración de las técnicas, los tejidos, los objetos, la simbología del arte y su papel socio antropológico en las culturas indígenas, principalmente de la etnia wayuú. Las maestras tejedoras

Aura Robles Jusayú, Carmen Palmar Uriana, Cecilia Acosta Apshana, Cenaida Pana Epieyú, Eudoxia González Uriana, Fany Iguarán, Inciarte Epieyú, Iris Aguilar Ipuana, María Concepción Ospino Ipuana, María Cristina Gómez Jusayuú y María Teresa Fernández Ipuana, son las diez maestras tejedoras que conformaron en febrero de 2016, la Federación de Artesanos Wayuú, cuyo objetivo es seguir trabajando por el desarrollo y bienestar de la comunidad.

Además, buscan acoger y fortalecer las agrupaciones de artesanos de La Guajira para que como una gran nación wayuú, se multipliquen los esfuerzos en la transmisión y preservación del arte y la cultura, en el impulso, comercialización y difusión de la artesanía a nivel local, nacional e internacional.

María Cristina Gómez, una de las maestras tejedoras, aseguró que la edición del libro Kanaso’u, y la alianza con Totto, es un primer resultado del trabajo que se viene realizando en la Federación.

“Nosotras siempre estaremos inquietas, buscando la forma de como nosotros podemos defender todos estos conocimientos culturales que manejamos como pueblo, es un reto muy grande que nos espera como organización porque además de defender y fortalecer el sector artesanal, queremos que se entienda un poco más y valoren nuestros trabajo que es realizado totalmente a mano”, dijo.

Asimismo, explicó cada una de las piezas que fabrican es donde colocan toda la esencia cultural que maneja cada una de las tejedoras.

Agradeció el apoyo que recibieron de empresas como Ecopetrol, Chevron, Ecosfera, Fundación Colibríes, el Sena y Totto, que junto a ellas hicieron posible hacer realidad como pueblo ese sueño plasmado en la edición del libro Kanaso’u. Gómez aseguró que habrá un libro de lujo que se mantendrá en las instituciones para las

investigaciones de todas las personas que lo requieran, y para el pueblo wayuú se trabajará una compilación de diseños con los kanas, para que puedan trabajar cada una de las piezas artesanales que saben tejer.

Dijo que otro de los objetivos es darle forma a un banco de hilo para que los artesanos tengan a la mano ese producto y puedan trabajar en unas condiciones más dignas.

En ese sentido, la maestra tejedora destacó la alianza con la empresa Totto, que les permitió tejer varias piezas que fueron insertadas a los bolsos y morrales que venden en sus almacenes ubicados en varias ciudades de Colombia y el exterior.

“La recopilación de expresiones y manifestaciones creativas, se inicia con uno de los bastiones más importantes del arte del tejido, los kanaso’u dibujos ancestrales, ampliamente ilustrados en el libro y registrados todos legalmente como propiedad intelectual y potestad de derechos de autor de la etnia wayuú y sus descendientes”, puntualizó.

mgid.com, 541193, DIRECT, d4c29acad76ce94f improvedigital.com, 1944, RESELLER inmobi.com, c2391dc8a51e420480044992fe6dc4d7, RESELLER, 83e75a7ae333ca9d pubmatic.com, 159035, RESELLER, 5d62403b186f2ace appnexus.com, 4052, RESELLER contextweb.com, 561998, RESELLER, 89ff185a4c4e857c yahoo.com, 55771, RESELLER, e1a5b5b6e3255540 ogury.com, e91052177a44df900ef9977b4b8314fe, RESELLER rubiconproject.com, 9655, RESELLER, 0bfd66d529a55807 pubmatic.com, 161673, RESELLER, 5d62403b186f2ace sovrn.com, 349013, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b lijit.com, 349013, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b lijit.com, 349013-eb, DIRECT, fafdf38b16bf6b2b