En cumplimiento de la ley 152 de 1994, el gobierno nacional presentó el 15 de noviembre al Consejo Nacional de Planeación – CNP una versión inicial de lo que será el Plan Nacional de Desarrollo – PND “Colombia potencia mundial de la vida”
El documento de 235 páginas está estructurado por dos partes esenciales.
Una general, que contiene cinco ejes transformadores para alcanzar la paz total que incluye las propuestas para actores diferenciales para el cambio (mujeres, LGBTIQ, victimas, niños/niñas, adolecentes, pueblos étnicos, jóvenes y discapacidad) y el esquema del Plan Plurianual de Inversiones 2020 – 2026 con un monto estimado de 1.042 billones de pesos.
En su orden, por la cantidad de recursos asignados, el primero eje transformador es el de Convergencia regional, que es el proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país que se logra al garantizar a todos los territorios y las personas un acceso diferencial a oportunidades, bienes y servicios con un valor proyectado de $459,0 billones (44%).
El segundo, la transformación de seguridad humana y justicia social garantiza el desarrollo de oportunidades, vida justa y el buen vivir para superar el enfoque tradicional basado en la seguridad física y la defensa con una inversión estimada de $329,1 billones (31%).
El tercero, la apuesta del ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental que tiene la función articuladora de las otras cuatro transformaciones con recursos estimados que alcanzan los $106,0 billones (10%).
El cuarto, las acciones de internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática que se orienta hacia actividades productivas diversificadas y limpias con una asignación de $70,9 billones (7%).
El quinto, el eje transformador derecho humano a la alimentación, busca que todas las personas tengan acceso acomida adecuada y les permita una vida sana y tiene de manera preliminar recursos que ascienden a $26,6 billones (3%). Adicionalmente, se cuenta con un cierre macroeconómico donde se estiman acciones transversales para las apuestas del plan con recursos indicativos por valor de $56,6 billones (5%).
El texto recoge las iniciativas de los 31 Diálogos Regionales Vinculantes – DRV realizados hasta el pasado 9 de noviembre a los cuales asistieron representantes de573 municipios y participaron más de 81.000 asistentes que presentaron 14.383 necesidades de cambio y 22.945 propuestas para el PND.
Invitamos a las personas que asistieron y participaron en los dos DRV (Subregión Sur y Alta Guajira) el 21 y 25 de octubre para que confirmen si sus propuestas que enviaron por vía electrónica al Departamento Nacional de Planeación y/o presentaron directamente en las mesas de diálogos en Riohacha o Maicao quedaron incluidas en el documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo. Para hacer el anterior ejercicio consulte el enlace https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND%202022/Bases-PND2022-2026_compilado-CEVC15-10-2022.pdf
Hemos verificado que los dos macroproyectos que inscribimos para la subregión del sur de la Guajira están incluidos en esta primera versión del PND. El primero, “Construcción II etapa rio Ranchería” se ubica en el eje transformador Ordenamiento territorial alrededor del agua y justicia ambiental (Página 50); y el segundo, “Sur Guajira despensa agrícola” en el eje transformador Derecho a la alimentación (Página 119).
Como quiera que a partir del 15 de noviembre el trámite de concertación y legitimación de borrador del PND 2022-2026 se cumple a través del Consejo Nacional de Planeación que emite un concepto con recomendaciones para ser incorporadas en el proyecto de ley del PND, sugerimos que se envíen todas las propuestas que se presentaron en los dos DRV del sur y norte a esta instancia nacional de planeación y se promueva con los quince consejos municipales de planeación y el consejo de planeación departamental una invitación para que sesione en la Guajira con el propósito de reforzar la inclusión de las propuestas guajiras en el documento que Consejeros y Consejeras del nivel nacional le deben presentar a Planeación Nacional en 55 días.
Para adelantarnos al trámite de la ley del PND, preguntamos: ¿Cuál es la evaluación que hacen los representantes a la Cámara, así como senadores y senadoras que salieron electos con votos del Departamento de la Guajira a las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026que les fue entregada el 15 de noviembre de 2022?