Con el objetivo de poder conservar y preservar el material biológico en las colecciones biológicas de referencia –Mhug–, y respondiendo a una orden que permita su consulta y desarrollo, a través de protocolos, métodos, técnicas y demás acciones, estandarizadas o específicas para cada grupo biológico, especie o muestra incluida en las acciones biológicas, con el fin de su uso (consulta) en la investigación científica, según la normativa y que permita el desarrollo del conocimiento de la biota relacionada con el tiempo (presente, pasado y futuro).
Con estas muestras a través del museo itinerante (Guajira Oculta) la Universidad de La Guajira y cada una de las sedes ubicadas en los municipios de Maicao, Fonseca y Villanueva con las colecciones biológicas de referencia – Mhug – al año 2030 será el ente obligado de consulta en materia de estudios de la biodiversidad en todo el territorio peninsular.

Además, será el mayor ente de referencia en relación al conocimiento de la biota Guajira, donde se proyectan las colecciones de referencia del Museo Historia Natural de La Guajira y la Universidad de La Guajira como un ente de interacción de saberes, que recopile la experiencia de las comunidades de La Guajira en relación al conocimiento y el cuidado de la biodiversidad y permita su exhibición, socialización y difusión de su conocimiento, con la finalidad de impulsar el rescate de la pertenencia del territorio y todos sus componentes para su conservación y sostenimiento.
“Es una exhibición museográfica itinerante que ha tenido como objetivo la divulgación en primer lugar de la biodiversidad con la que cuenta nuestro departamento de La Guajira y con esto estamos presentando oficialmente a nuestra península las diferentes colecciones biológicas que cuenta nuestra universidad, lo cual es un reservorio de muestras, tal cual de nuestra flora y fauna para así salvaguardar y haciendo que el departamento sea el responsable de nuestro patrimonio a nivel nacional”, dijo Laidis Camargo González, curadora de las colecciones biológicas del Museo Historia Natural de Uniguajira.
“En este lugar contamos con diferentes ‘estands’ en donde observamos toda clase de animales, tal cual como muestras dasonómicos como reptiles, anfibios, mamíferos invertebrados y muestras secas y en líquidos, las cuales están conservadas en alcohol en un 70% en ejemplares dentro de esta colección y que tienen más de 10 años reposando dentro del ‘Museo Historia Natural de La Guajira’, y que no habían sido divulgadas y no habían sido registradas en la entidad reguladora como es el Registro Natural de Colecciones y en el 2023. Cumplimos nuestro primer año de estar registrados y de ser reconocido como una colección biológica legal”, sostuvo Camargo González.
Agregó que “desde el 2022 iniciamos con esta propuesta en donde ya lo hemos puesto en exhibición en la sede principal, Riohacha, y en la sede de Maicao, y en el 2023 enfocar todo este proceso en nuestras sedes de Fonseca y Villanueva, lo cual ya lo estamos cumpliendo, donde nos sentimos contentos y complacidos, dado a que asistieron durante dos días estudiantes de cada institución educativa de los municipios de La Jagua del Pilar, Urumita, El Molino y Villanueva”.
Por su parte, la directora Provincial de la Universidad de La Guajira, sede Villanueva, Soledad Zabaleta, indicó que la Universidad ha considerado que con este proyecto es una estrategia muy novedosa, tanto para la comunidad como para la universidad, ya que de ser un tema importante, vital y transcendental, se busca llamar la atracción a través de la observación de especies.
“Hemos contado con la presencia de muchos estudiantes, ya que son los que se enriquecieron con este museo y quienes estuvieron direccionados con los alumnos y docentes del programa de biología de nuestra universidad.
Lo fundamental de todo este proceso es generar conocimiento y conciencia en torno a la biodiversidad, ya que la humanidad ha tenido la dicha de contar con un planeta biodiverso apto para la nuestra vida y el desarrollo y contamos con un hermoso ecosistema a nivel nacional y a nivel departamental. Tenemos la fortuna de contar con este ecosistema, lo cual nos lleva a descubrir y pensar qué otro tipo de riqueza tiene La Guajira aparte del turismo, el mar, sol, playa, y por eso hemos tomado el nombre como ‘La Guajira oculta’, donde la universidad ha tenido a bien de mostrarle a los jóvenes esa otra parte oculta y riqueza que muchas veces desconocemos e ignoramos y mucha más que no hemos sido concientizado de todo ese valor que nos ofrece la biodiversidad que nos ofrece la naturaleza”, sostuvo Soledad Zabaleta.