Diario del Norte
Riohacha, La Guajira - 6 de diciembre de 2023
  • Inicio
  • La Guajira
  • Judiciales
  • Caribe
  • Nación
  • Mundo
  • Opinión
  • Editorial
  • Oráculos
  • Más
    • Multimedia
    • Edición Impresa
    • Especiales
    • Negocios
    • Deportes
    • Entretenimiento
    • Notas Rosas
    • Sociales
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario del Norte
  • Inicio
  • La Guajira
  • Judiciales
  • Caribe
  • Nación
  • Mundo
  • Opinión
  • Editorial
  • Oráculos
  • Más
    • Multimedia
    • Edición Impresa
    • Especiales
    • Negocios
    • Deportes
    • Entretenimiento
    • Notas Rosas
    • Sociales
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario del Norte
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • La Guajira
  • Judiciales
  • Caribe
  • Nación
  • Mundo
  • Opinión
  • Editorial
  • Oráculos
  • Multimedia
  • Edición Impresa
  • Especiales
  • Negocios
  • Deportes
  • Notas Rosas
  • Sociales
  • Tecnología
  • Entretenimiento
ANUNCIO PUBLICITARIO

Los nuevos conquistadores

Por: Jefe Tecnologia
noviembre 29, 2017

Le puede interesar

Justicia y política

365 días de activismo: todo por los derechos de las mujeres

Por Fredy González Zubiría

“Yo te nombro desde este momento, cacique de esta comunidad”. Dijo el negociador con voz solemne, señalando a un joven wayuú que tenía al frente. El tipo se creía rey de España para otorgar títulos. Ese fue uno de los últimos disparates sucedidos en comunidades indígenas de La Guajira, en medio de las tantas negociaciones, arreglos y consultas previas que se están adelantando en todo el Departamento. Este año se cumplen 20 años de la sentencia SU-039 de 1997, que señaló los parámetros para la realización de las consultas previas con los grupos étnicos del país. Es necesario evaluar los resultados de este mecanismo, entre otras, si ha cumplido su objetivo primario, como es el derecho de las comunidades a tomar sus propias decisiones. La consulta previa ha quedado reducida a un trámite, que en la práctica es un negocio: llegar a un acuerdo económico para un visto bueno. Lo que se hace es la compra de derechos culturales y patrimoniales a las comunidades indígenas. Los funcionarios de los ministerios de Medio Ambiente y del Gobierno siempre están del lado de la empresa, de los compradores. En La Guajira, la consulta previa se ha degradado. Ha causado un impacto negativo a la sociedad y cultura wayuú; han perdido territorios, fuentes de agua, se han profanado cementerios, dividido familias y provocados conflictos interclaniales. Las ofertas jamás apuntan a resolver los problemas de fondo. Un ejecutivo llegó a preguntar cuántos carretes de hilos necesitaban para la autorización del paso de la interconexión eléctrica entre Riohacha y Maicao. El wayuú le dijo: “Nosotros no le hemos pedido hilo, queremos energía eléctrica para la comunidad”. La respuesta fue: “Eso si no podemos”. La consulta previa como se lleva en la actualidad, ha provocado en varias rancherías especies de ‘golpes de estado’ a las autoridades tradicionales wayuú por parte de miembros más jóvenes que desean ser ellos los negociadores. Este mecanismo está carcomiendo la estructura social wayuú. Llegan a una comunidad en estado de indefensión, a veces azotada por el hambre o la tuberculosis, a ofrecerles el equivalente de un mes de salario de un alto ejecutivo de la empresa. Es una infamia. Las 350 full de carretes de hilo o de alambre de púas son los espejitos de este siglo. Luego de la firma de la aceptación, el proyecto genera empleo y mejora la calidad de vida de decenas de bogotanos y barranquilleros, mientras que los wayuú empiezan a descubrir que perdieron algo que jamás van a volver a recuperar. Así la consulta previa se convierte en condena posterior. Llegaron los nuevos conquistadores. Y cada uno tiene su Malinche.

Más noticias

Corte Suprema de Justicia ratifica titularidad de las acciones de la mina de El Cerrejón a sus copropietarios
Opinión

Justicia y política

diciembre 5, 2023
365 días de activismo: todo por los derechos de las mujeres
Opinión

365 días de activismo: todo por los derechos de las mujeres

diciembre 5, 2023
Salud y compromiso: celebrando el día panamericano del médico y los logros del Colegio Médico de La Guajira
Opinión

Salud y compromiso: celebrando el día panamericano del médico y los logros del Colegio Médico de La Guajira

diciembre 5, 2023
$700 millones aporta Fontur para financiar promoción turística de San Juan del Cesar
Opinión

El Festival de Compositores que alegra cada fin de año y baña de luz a los hogares sanjuaneros

diciembre 5, 2023
El fiasco del ‘Pacto de la Justicia Tarifaria’
Opinión

El fiasco del ‘Pacto de la Justicia Tarifaria’

diciembre 4, 2023
XIV Congreso Nacional de Sociología
Opinión

XIV Congreso Nacional de Sociología

diciembre 4, 2023
Joaquín Ricardo Lindo Flórez, un futbolista del Club deportivo Leopardo de Cali
Opinión

Joaquín Ricardo Lindo Flórez, un futbolista del Club deportivo Leopardo de Cali

diciembre 2, 2023
Esepgua, a la vanguardia de La Guajira
Opinión

Esepgua, a la vanguardia de La Guajira

diciembre 2, 2023
Diario del Norte

© 2023 Derechos reservados a Gámez Editores - Sistema Cardenal S.A.S. - Prohibida la reproducción parcial o total de este medio.

Nuestros sitios

  • Sistema Cardenal
  • Enfoque Caribe
  • Gamez Editores

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • La Guajira
  • Judiciales
  • Caribe
  • Nación
  • Mundo
  • Opinión
  • Editorial
  • Oráculos
  • Multimedia
  • Edición Impresa
  • Especiales
  • Negocios
  • Deportes
  • Notas Rosas
  • Sociales
  • Tecnología
  • Entretenimiento

© 2023 Derechos reservados a Gámez Editores - Sistema Cardenal S.A.S. - Prohibida la reproducción parcial o total de este medio.