Hoy viernes 21 de octubre de 8 am a 5 pm se realizará en Riohacha el Dialogo Regional Vinculante – DRV para los nueve municipios del sur de La Guajira. Sugerimos a los asistentes a la mesas de trabajo las siguientes propuestas como ideas de proyectos en las cinco áreas que tendrá el Plan Nacional de Desarrollo – PND 2022-2026 y referidas a las poblaciones más vulnerables de la subregión.
1. En el área de ordenamiento territorial y ambiental subregional para la paz: 1.1. Proyecto de revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de La Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva, El Molino, San Juan del Cesar, Distracción, Fonseca, Barranca y Hatonuevo; 1.2. Localización de infraestructura y equipamientos básicos y del cuidado, 1.3. Suelos de expansión urbana, 1.4. Uso de la tierra de acuerdo con su vocación, 1.5. Participación comunitaria y ordenamiento territorial; 1.6. Creación deZonas de Reserva Campesina, 1.7. Territorios de propiedad comunitaria y corredores estratégicos de aglomeración económica; 1.8. Jerarquización de entidades y sus competencias;1.9. Proyecto coordinación institucional a nivel municipal, provincial, departamental, regional y nacional; 1.10. Proyecto para la democratización, formalización y el derecho a la propiedad de la tierra.
1.11. En el ordenamiento territorial ambiental de la subregión sur Guajira la prioridad es la Construcción de la II etapa de la represa del rio Ranchería, distrito de riego de San Juan del Cesar y el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca alta del rio Cesar y de sus afluentes ríos Marquezote, Mocho, Quiebrapalos, Villanueva y el Molino.
2. En cuanto a la seguridad humana y justicia social formular proyectos en todos sus niveles para 2.1. Derecho a la educación, 2.2. Salud, 2.3. Empleo, 2.4. Cultura, 2.5. Deporte, 2.6. Recreación, 2.7. Justicia; 2.8. Seguridad ciudadana, 2.9. Soberanía nacional, 2.10. Defensa, 2.11. Seguridad digital, 2.12. Seguridad social, 2.13. Servicios públicos; 2.14. Sistema nacional de cuidado; 2.15. Agua, alcantarillado y vivienda; 2.16. Eliminación de violencias contra las mujeres y basadas en género; derechos sexuales y productivos que sea transversal a los nueve municipios del sur de la Guajira.
3. Para el área derecho humano a la alimentación: El macroproyecto para recuperar la vocación de los nueve municipios sureños como despensa agrícola provincial para la producción de alimentos y mitigar el hambre y la desnutrición a las poblaciones más vulnerables del entorno regional deben ser prioridades para la subregión.
En tal sentido, se proponen como prioritarios proyectos para 3.1. Derecho humano a la alimentación, la seguridad alimentaria y nutricional;3.2. Acceso a los insumos agrícolas;3.3. Reforma agraria; 3.4. Acceso a activos productivos y asociatividad de las mujeres y los jóvenes; 3.5. Productividad agropecuaria, 3.6. Reducción en la desnutrición, 3.7. Mejor acceso a alimentos, 3.8. Agricultura, 3.9. Ganadería (silvicultura), 3.10. Pesca y acuicultura.
4. En economía productiva para la vida y lucha contra el cambio climático: Los proyectos de 4.1. Economía extractiva, 4.2. Industrialización, 4.3. Crecimiento verde, 4.4. Sostenibilidad, 4.5. Energías limpias, 4.6. Cambio climático, 4.7. Matriz energética, 4.8. Economía del conocimiento, 4.9. Ciencia y tecnología, 4.10. Desarrollo económico, 4.11 Inversión, 4.12. Ahorro; 4.13. Crecimiento verde con enfoque de género y juvenil; 4.14. Autoridades ambientales de los pueblos indígenas y afrocolombianos; 4.15. Derechos bioculturales; 4.16. Mujeres cuidadoras del ambiente y el territorio; 4.17. Diversificación productiva sostenible; 4.18. Eficiencia, 4.19. Productividad, de la subregión Sur Guajira.
5. Para la convergencia regional: Los proyectos identificados y formularon en las cuatro áreas anteriores contribuyen a reducir las brechas que tiene la subregión Sur Guajira en relación con la subregión Alta Guajira, subregión Vallenata y la región Caribe. Los proyectos complementarios a esta área son para 5.1. Reducir la desigualdad entre los nueve municipios; 5.2. Relación campo-ciudad en la provincia; 5.3. Todo el tema de participación en la toma de decisiones ciudadanas; 5.4. Conectividad e infraestructura supramunicipal; 5.5. Grados de conectividad digital; 5.6. Diálogo social para la democratización; 5.7. Acceso equitativo a bienes y servicios públicos y sociales; 5.8. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad; 5.9. Reconstrucción del tejido social; 5.10. Desarrollo productivo regional; 5.11. Vínculos económicos entre los territorios; 5.12. Garantía de derechos para los pueblos y comunidades étnicas de la subregión sur guajira.
Reiteramos la invitación a la inscripción de sus propuestas en el formulario electrónico en el enlacehttps://forms.gle/2n2jFwZ3f59fzYUw6 de forma que se puedan sistematizar para entregarlos al DNP y sean incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.