Diario del Norte
Riohacha, La Guajira - 6 de diciembre de 2023
  • Inicio
  • La Guajira
  • Judiciales
  • Caribe
  • Nación
  • Mundo
  • Opinión
  • Editorial
  • Oráculos
  • Más
    • Multimedia
    • Edición Impresa
    • Especiales
    • Negocios
    • Deportes
    • Entretenimiento
    • Notas Rosas
    • Sociales
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario del Norte
  • Inicio
  • La Guajira
  • Judiciales
  • Caribe
  • Nación
  • Mundo
  • Opinión
  • Editorial
  • Oráculos
  • Más
    • Multimedia
    • Edición Impresa
    • Especiales
    • Negocios
    • Deportes
    • Entretenimiento
    • Notas Rosas
    • Sociales
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario del Norte
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • La Guajira
  • Judiciales
  • Caribe
  • Nación
  • Mundo
  • Opinión
  • Editorial
  • Oráculos
  • Multimedia
  • Edición Impresa
  • Especiales
  • Negocios
  • Deportes
  • Notas Rosas
  • Sociales
  • Tecnología
  • Entretenimiento
ANUNCIO PUBLICITARIO

Zambrano, tierra de vocación agropecuaria y algodonera en La Guajira

Por: Alcibíades Núñez
marzo 14, 2022
Zambrano, tierra de vocación agropecuaria y algodonera en La Guajira

Zambrano es un corregimiento del municipio de San Juan del Cesar, ubicado a 10 minutos de la cabecera municipal, en las décadas del 60, 70 y 80 sus habitantes se dedicaban a las actividades agropecuaria, aprovechando que sus tierras fértiles son aptas para los cultivos de yuca, frijol, maíz, patilla, melón, ahuyama y algodón.

En ese entonces habían varios agricultores que cultivaban algodón, entre ellos podemos mencionar a Lenchito Fernández, en los ceibotes, mi abuelo Juan Bautista Núñez Orozco ‘Tita’ y mi padre Juan Bautista Nuñez Amaya, en Buenos Aires y el Totumito, tío Camilo en los Trupios y el Cañito, tío Mando en los Jobitos, Antenor Orozco, Enrique Orozco y Naldo Orozco en el Cerro y Carmona, Rafael Plata en los Derramaderos, Alcides Daza, en la Majagua y Carreto Cerrado, Enrique Daza en el Cadillal, Hernando Orozco en Mocolú, Gracia Gutiérrez en Rastrojito, la vieja Ana y Francisco Fernández en el Carbonal, Chumita Daza en los Ceibotes y la Majaguita, Naldo Maestre en el Cerro, Tío Chumita y Miro Oñate en la Majaguita, Juan Carlos Orozco en el Cerro, Francisco Gutiérrez en el claro de los limpios, Daniel Maestre y Jaime Daza en cercadillo, Luis Meguin en el Cerro, Tío Alberto en los Fogones, Juan Fernández en los Pósitos, Mario Mendoza en los Ceibotes y en el Hatico de Genara entre otros.

El año pasado el primo Hugues Núñez, decidió sembrar algodón en las 3,5 hectáreas de su parcela llamada “Los Fogones”, me enguayabé mucho cuando vi ese hermoso cultivo del “Oro blanco” ya que durante mi niñez, juventud y adolescencia yo al igual que mis hermanos, vecinos y familiares crecimos junto al algodón, desde muy pequeño aprendí con mis abuelos, tíos y hermanos las diferentes labores que demandan el cultivo de algodón, aprendimos a realizar la socola, la quema, la siembra, resiembra, el raleo, la limpieza, fumigación, la recolección, empaque y comercialización de la fibra.

Le puede interesar

La promoción 1977 de la Institución Educativa ‘El Carmelo’ exitosos profesionales y empresarios emprendedores

Jóvenes en paz, ¿y los demás qué?

Recuerdo que cuando llegaban las vacaciones de fin de año en noviembre ya los campos de algodón se veían como copos de nieve vestido de blanco, en mi hogar en esos tiempos la vieja yiya nos levantaba a las tres de la mañana a moler el maíz para preparar el desayuno cuyo menú eran unos bollos limpio o arepas de queso con carne molida y café con leche, también llevábamos panela, pan, galletas o mogollas con queso y bocadillo como meriendas para el mediodía o la tarde, a las 5 de la mañana nos embarcábamos en la 350 Ford del señor Miguel Cuello, con rumbo a Carujo un paraje cercano al Tablazo, allí estaba un campo de algodón de 80 a 82 hectáreas, cada calle de algodón tenía un kilómetro, apenas llegábamos cada uno apartaba una o dos calles y empezábamos la faena, el capataz era la persona encargada de administrar todo el proceso de recolección del algodón, el se encargaba de entregarnos a cada recolector 4 sacos blanco de algodón y llevaba el registro en un libro de cada saco que entregaba a cada recolector, utilizábamos un campeón que era una suela de llanta de carro que servía para sujetarnos la bolsa de algodón donde depositábamos el algodón que recolectábamos y las otras 3 bolsas las sujetábamos a nuestro cuerpo con un cordón, desde la mañana hasta la tarde cargamos un pucho colgado a nuestro cinto, el cual íbamos llenando con el algodón recolectado, cada vez que se llenaba un pucho lo atesábamos con las manos hasta que la lona estaba llena completamente, la dejábamos en el corte y nos colgábamos otra bolsa para seguir la recolección, para hacer más amena esta actividad conversábamos, contábamos chistes y anécdotas con algunos familiares y amigos como Aurelio, Alfredo El Pale, Juan Daniel, José Elías, Afranio, Arnoldo, Ramiro, Armando, Guillermo, Dorismel, Rafael José, Algemiro, Hugues, Elver, Reginaldo, el negrito, Rodrigo y Humberto, sobre las anécdotas, historias, otras veces cantábamos o chiflábamos las canciones de Alfredo Gutiérrez como anhelos, Festival en Guararé y ojos verdes, de los hermanos Zuleta, la cita, la polaca, te sigo esperando y ojazos negros, de Jorge Oñate, el Jardincito, el cantor de Fonseca y las bodas de plata, de Pedro infante, Tu enamorado, flor sin retoño y que suerte la mía,  a las 4 de la tarde terminaba la jornada, habían algunos recolectores muy buenos que alcanzaban a recolectar de 100 a 120 kilos como el negrito de tía Cándida, Rodrigo Daza, Elver, Reginaldo mis hermanos Juan Daniel y José Elías, mientras tanto yo, Aurelio y Hugues alcanzábamos a recolectar unos 60 a 70 kilos diarios.

Esta recolección del algodón era una actividad que representaba un ingreso familiar que era de mucha ayuda ya que con los recursos que obteníamos la vieja Yiya y Juan Daniel lo invertían para surtir la tienda y para comprar vestido para navidad y año nuevo, además para comprar los útiles escolares para el año siguiente.

El cultivo del algodón le trajo algunos beneficios a San Juan y Zambrano ya que generaba mucha mano de obra, para los dueños de las maquinas (John Deere, Massey Ferguson y Ford 6600), maquinistas y auxiliares, para los capataz y obreros que realizaban todas las labores del cultivo.

Más noticias

La promoción 1977 de la Institución Educativa ‘El Carmelo’ exitosos profesionales y empresarios emprendedores
Opinión

La promoción 1977 de la Institución Educativa ‘El Carmelo’ exitosos profesionales y empresarios emprendedores

diciembre 6, 2023
Jóvenes en paz, ¿y los demás qué?
Opinión

Jóvenes en paz, ¿y los demás qué?

diciembre 6, 2023
‘Mensaje de Navidad’, hermosa historia vallenata que cumple 43 años
Opinión

‘Mensaje de Navidad’, hermosa historia vallenata que cumple 43 años

diciembre 6, 2023
Corte Suprema de Justicia ratifica titularidad de las acciones de la mina de El Cerrejón a sus copropietarios
Opinión

Justicia y política

diciembre 5, 2023
365 días de activismo: todo por los derechos de las mujeres
Opinión

365 días de activismo: todo por los derechos de las mujeres

diciembre 5, 2023
Salud y compromiso: celebrando el día panamericano del médico y los logros del Colegio Médico de La Guajira
Opinión

Salud y compromiso: celebrando el día panamericano del médico y los logros del Colegio Médico de La Guajira

diciembre 5, 2023
$700 millones aporta Fontur para financiar promoción turística de San Juan del Cesar
Opinión

El Festival de Compositores que alegra cada fin de año y baña de luz a los hogares sanjuaneros

diciembre 5, 2023
El fiasco del ‘Pacto de la Justicia Tarifaria’
Opinión

El fiasco del ‘Pacto de la Justicia Tarifaria’

diciembre 4, 2023
Diario del Norte

© 2023 Derechos reservados a Gámez Editores - Sistema Cardenal S.A.S. - Prohibida la reproducción parcial o total de este medio.

Nuestros sitios

  • Sistema Cardenal
  • Enfoque Caribe
  • Gamez Editores

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • La Guajira
  • Judiciales
  • Caribe
  • Nación
  • Mundo
  • Opinión
  • Editorial
  • Oráculos
  • Multimedia
  • Edición Impresa
  • Especiales
  • Negocios
  • Deportes
  • Notas Rosas
  • Sociales
  • Tecnología
  • Entretenimiento

© 2023 Derechos reservados a Gámez Editores - Sistema Cardenal S.A.S. - Prohibida la reproducción parcial o total de este medio.