Manuel Elkin Patarroyo anuncia que desarrolló una vacuna contra el Covid-19 eficaz para todas las variantes

El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo anunció este miércoles que, junto con la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic) que preside, terminó la fase de laboratorio de la vacuna contra el Covid-19 única en su tipo, a la que solo le restan los estudios clínicos y en humanos.

Patarroyo aseguró que se trata del primer fármaco multivariante y supra mutacional. El estudio fue desarrollado por Fidic junto con el equipo de inmunovirología de la Universidad de Antioquia, dirigido por María Teresa Rugeles y la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.

Los científicos que participaron del proyecto analizaron más de 3.500.000 genomas del virus, de las diferentes variantes que han sido halladas como alfa, beta, delta y mu lo que les permitió identificar aquellos aminoácidos en los que el virus no puede mutar en su estructura genética.

“El virus muta con ciertas características, pero hay unas con las que no puede mutar y de ahí nos agarramos para saber por qué no mutaba con esos aminoácidos. Lo que hicimos fue analizar esos aminoácidos y poner otros que tuvieran la misma masa, volumen y que tuvieran carga eléctrica distinta”, señaló Patarroyo en diálogo con la emisora Caracol Radio.

El científico colombiano señaló que esa fue una técnica que habían descubierto durante el estudio de la Malaria. En ese análisis se incluyeron hasta las variantes de preocupación como de interés, lo que les permitió desarrollar una vacuna que fuera efectiva para todas las mutaciones del virus, al menos en el papel.

Una vez alcanzado ese primer desarrollo, se realizó un estudio con animales de capacidad genética similar a las del humano, a quienes se les probó en un estudio denominado B-1 que permitió alcanzar resultados favorables. Se avanzó en un segundo estudio C-21 con 53 fragmentos de aminoácidos y se midió los anticuerpos producidos y su capacidad de frenar la infección.

Ambos análisis mostraron un aumento de los anticuerpos contra la infección y estiman que podría tener una capacidad de protección 77.9 a 83.1 % en la población humana. Sin embargo estos resultados son aún de laboratorio y no probados en humanos que es la fase que esperan iniciar próximamente para su posterior aprobación.

“Nosotros sabemos que el Invima nos apoyaría, pero necesitamos obviamente comenzar con seres humanos, que es donde todavía no lo hemos hecho, porque la vacuna acaba de descubrirse, la vacuna se entregó en diciembre del año pasado”, dijo Patarroyo a la revista Semana.