A las 4 de la madrugada de este sábado 28 de enero falleció en la Clínica General del Norte, el maestro Adolfo Pacheco, a los 82 años de edad.
El juglar de los ‘Montes de María’, batallaba por su vida en la Unidad de Cuidados Intensivos, tras sufrir un accidente de tránsito el pasado 19 de enero en la vía Calamar-Barranquilla, cuando viajaba en un vehículo particular en compañía de un familiar.
El compositor oriundo de San Jacinto, Bolívar, se desplazaba de su tierra natal rumbo a la capital del Atlántico, cuando a la camioneta se le estalló una de las llantas produciéndose el siniestro.
Inicialmente Pacheco fue atendido en el hospital de Calamar y de allí trasladado a la Clínica Jaller, donde a través de un TAC determinaron que presentaba trauma craneoencefálico, hematomas y tres fracturas en la cara.
Posteriormente lo remitieron a la UCI de la Clínica General del Norte, donde el último parte médico el pasado 24 de enero, sobre su evolución, fue poco alentador.
Allegados al maestro confirmaron que tras sufrir dos paros cardiorrespiratorio, fue reanimado y se estabilizó. Sin embargo, no resistió y se produjo su deceso.
Su vida y obra
La partida del autor de grandes éxitos como ‘La hamaca grande’, ‘El viejo Miguel’, ‘El mochuelo’, entre otros, deja un vacío en la cultura y el folclor, pero su inmenso legado como compositor, músico y cantautor, permanecerán eternamente.
Nacido un 8 de agosto de 1940, nombrado Adolfo, por una ‘inocente’ admiración de su madre, Mercedes Anillo, por el líder alemán con el mismo nombre, debido a que para aquellos años se escuchaban noticias por la radio diariamente de este.
Su bisabuelo de apellido Pacheco, de origen ocañero, llegó a San Jacinto en 1850. Él le daría al maestro la herencia ancestral que le permitió hacer de sus composiciones una oda incomparable a la vida del campo y sus azares.
El juglar desde muy niño con las influencias de su abuelo Laureano Antonio Pacheco, tocador de gaita y tambor, empezó a mostrar sus dotes de compositor y el primer verso que hizo a los seis años, es un canto indio en ritmo de puya ‘Mazamorrita cruda’. Este no sería más que el comienzo de una fascinación por narrar en sones, puyas, paseos, cumbias y merengues, las vivencias del ‘Sabanero mayor’, como también es conocido el juglar.
Sin embargo, Adolfo, quien cursó su bachillerato en el colegio Fernández Baena en Cartagena, logró echar mano de su formación y componer utilizando figuras literarias como el símil y la metáfora. A diferencia de algunos de los compositores de la música de acordeón que lo hacen de manera espontánea y sin más pudor que el que la mente les permitiera.
Su padre no estuvo de acuerdo al principio, asociaba la música con el consumo de alcohol, por lo que insistió para que el joven sabanero ingresara a la universidad, de la cual finalmente se gradúa como abogado en la Universidad de Cartagena cuando ya gozaba de la fama de ser el compositor de canciones como ‘El viejo Miguel’, ‘El mochuelo’ y la que lo internacionalizó ‘La Hamaca grande’.
Todo aquello sucedió después de un fugaz paso por la Ingeniería Civil en Bogotá, que le dejarían las clases de guitarra como recuerdo perene de su paso por la capital, de la que regresó cuando la situación económica de la familia le impidió continuar.
Recientemente, la Universidad Popular del Cesar le concedió la máxima distinción otorgándole el doctorado Honoris Causa. Sus canciones circulan en múltiples trabajos discográficos que se han hecho en Colombia y en el exterior
Adolfo Pacheco se hizo acreedor, para que La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata lo declarara en el año 2005 ‘Compositor Vitalicio’, distinción que comparte con Tobías Enrique Pumarejo, Rafael Escalona, Leandro Díaz. Emiliano Zuleta y Calixto Ochoa.
Reacciones a su muerte

Conocida la noticia de la partida de Rodolfo Pacheco, músicos, cantantes, acordeoneros, compositores y personalidades de la vida nacional lamentaron su partida, expresándole condolencias a su esposa Lady Anillo de Pachecos y a sus hijos.
“De luto la música vallenata por el fallecimiento del juglar Adolfo Pacheco Anillo. Él con su talento y creatividad nutrió con bellas canciones el folclor y lo meció con orgullo en una hamaca grande”: Festival de la Leyenda Vallenata.

“Adiós maestro querido Adolfo Pacheco”: Juancho de la Espriella.

“Se ha ido un hombre con quien la cultura colombiana estará en deuda eternamente. Vuela alto mi querido amigo y maestro #AdolfoPacheco”: ‘Poncho’ Zuleta.

“Voy a dejar la vida de parrandero. Ya disfruté los años de juventud. Porque así recogido soy más sincero, y más te quiero y me quieres tú! Una de las canciones del maestro que me llegó al alma. Adolfo Pacheco q.e.p.d”: Carlos Bloom.

“Con profunda tristeza recibimos la noticia del fallecimiento del maestro Adolfo Pacheco, a quien en el año 2021 rendimos un sentido homenaje entregándole la Gran Orden del Ministerio de Cultura. Recordaremos siempre su excepcional talento e invaluable aporte al folclor nacional”: Iván Duque Márquez.

“Lamentando la partida del maestro Adolfo Pacheco. Luto en el folclor colombiano”: ‘Checo’Acosta.
“Tremenda reflexión de vida. Maestro querido #AdolfoPacheco gracias por sus enseñanzas. Preservaremos su legado. Dios lo acoja maestro. «En un cuartico solo la noche es fría, y todos los amigos se van, se van!!!»: Rafa Pérez.
“Triste noticia para el folclor nacional! Falleció hoy a las 4 am en Barranquilla el autor de ‘La hamaca grande’, juglar Adolfo Pacheco. Nuestras sentidas condolencias a su esposa Lady Anillo de Pacheco, a sus hijos y familiares! Adiós maestro! Sú música vivirá por siempre!”: Sayco.

Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar