Contrabando en el Cesar y el sur de La Guajira puede afectar vacunación contra fiebre aftosa

Pese a las acciones positivas del Centro Integrado ICA, Invima, Polfa y Dian, y aun cuando el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, pidió a diferentes entidades estatales –cuando se presentó el foco de fiebre aftosa en el Cesar el año pasado– unir esfuerzos para erradicar el contrabando, la inseguridad, el abigeato y la extorsión, con el fin de recuperar el estatus sanitario y la tranquilidad de la comunidad de la región, los ganaderos siguen reportando estas problemáticas.

Contexto Ganadero estableció comunicación con el ganadero Carlos Daniel Plazas*, del departamento del Cesar, quien señaló que no hay control sobre esta grave situación que va en aumento. El centro y sur de La Guajira, son zonas que se encuentran abiertas para el ingreso de contrabando y donde no existe control policial, ni militar.

“La Policía en muchos sectores se ha dado cuenta de esta problemática y espera que quiten el ganado. Todo se mueve por el dinero y al rato es entregado nuevamente a quienes lo transportan y distribuyen”, denunció Plazas.

Es necesario hacer un control efectivo de carácter urgente en las zonas donde se sabe hay ingresos de contrabando animal, expuso el ganadero, tema que también fue mencionado por el presidente ejecutivo de Fedegán.

“El ganado que está ingresando de este modo, está siendo vendido sin problemas en los pueblos y esto afecta a los ganaderos de la región que hacen los trámites y manejo pertinente”, aseguró.

De acuerdo con otra fuente, que también pide reserva de su nombre, el ganado que procede de Venezuela ingresa a Colombia de manera ilegal por muchos lugares de la frontera de los dos países. Lo pasan por las trochas y una vez se encuentra en el territorio nacional, lo negocian a precios que son realmente bajos con respecto a los del mercado. Algunas veces el valor no alcanza a ser el 15 % del precio comercial.

La preocupación para los ganaderos también involucra el tema sanitario, pues mientras Fedegán vacuna contra la fiebre aftosa y los ganaderos están respondiendo al llamado de proteger los hatos con la vacunación e invirtiendo unos dineros para poder comercializar de manera correcta su ganado y a buen precio, el ganado de contrabando circula por el Departamento. “Es imposible tener un control de aftosa, si no se detiene esta situación”, enfatizó el ganadero.

Sobre esta situación, el presidente Ejecutivo de Fedegán se pronunció también en noviembre del año pasado cuando manifestó que “por cada $100 de reducción por kilo de ganado en pie, la ganadería deja de recibir $180 mil millones al año, y en algunas regiones la caída supera los $500. Así las cosas, de no encontrarse un freno al consumo y expendio de carne de contrabando, nos estaremos enfrentando a la quiebra de muchos ganaderos”.

Sobre el tema de aftosa, Lafaurie le expuso, desde esa fecha, al procurador Fernando Carrillo Flórez, la crítica situación que atraviesa el sector ganadero, “como consecuencia de la reinfección por el virus de la fiebre aftosa y los posibles impactos en la salud de los colombianos por el expendio de carnes sin las debidas medidas sanitarias, que son por lo general, provenientes de contrabando, para que de acuerdo con su función vigile el cumplimiento de las tareas que le corresponde a cada entidad”.

Petición al Gobierno

Esta situación que se está presentando en el Departamento no solo perjudica a los ganaderos, sino a todas las personas e instituciones en general, tanto por enfermedades, como por el costo del ganado que tiende a la baja.

Finalmente, el ganadero hace peticiones al Gobierno nacional e instituciones para que se realicen controles más dispendiosos que ayuden a mantener la sanidad en sus hatos y una comercialización licita en el departamento.

*Carlos Daniel Plazas: nombre cambiado a solicitud del ganadero por razones de seguridad.

Fuente Contexto Ganadero